Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Empresas
¿El fin de los contadores? La IA ya puede hacer el 50% del trabajo contable en las pyme
La inteligencia artificial ya se integra a procesos clave, como facturación, conciliación bancaria y gestión de inventarios, por lo que libera a miles de contadores de tareas repetitivas.

Node empresa

¿El fin de los contadores? La IA ya puede hacer el 50% del trabajo contable en las pyme
La inteligencia artificial ya se integra a procesos clave, como facturación, conciliación bancaria y gestión de inventarios, por lo que libera a miles de contadores de tareas repetitivas.
La opinión
La Opinión
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Viernes, 13 de Junio de 2025

Lo que hasta hace poco parecía ciencia ficción ya está ocurriendo en las pequeñas y medianas empresas (pymes) de América Latina: la inteligencia artificial (IA) está asumiendo tareas contables, reduciendo hasta un 50% del trabajo operativo que tradicionalmente realizaban profesionales.

A la cabeza de esta disrupción se encuentra Alegra.com, el software contable en la nube que ha desplegado una serie de funcionalidades inteligentes que podrían redefinir el rol del contador en las empresas


Lea además: La pandemia generó el efecto ‘revenge travel’: Ricardo Garnica, gerente de Ventas de Delta


El CEO y cofundador de Alegra.com, Jorge Soto, indicó que no se trata de reemplazar personas, sino de liberar a los equipos humanos de tareas repetitivas y permitirles enfocarse en decisiones estratégicas. “Pero sí, el cambio es inminente”, recalcó.

Estas nuevas herramientas incluyen desde la organización de documentos hasta la actualización de inventarios o el manejo de nómina. Como:

  • Gestión y seguimiento de tareas contables desde WhatsApp
  • Creación de facturas a través de mensajes de voz
  • Registro de facturas de compra desde imagen o PDF directamente desde WhatsApp
  • Predicción de ítems en cotizaciones.

La plataforma también ofrece reportes inteligentes que brindan análisis detallados y tendencias clave para los negocios, así como registro automático de facturas y conciliaciones bancarias con solo cargar el extracto. Son herramientas que aprenden del comportamiento del usuario y se adaptan progresivamente, haciendo que la experiencia contable sea más intuitiva, ágil y personalizada.


Le puede interesar: En Cúcuta, Bruce Mac Master llama a impulsar el emprendimiento


El cofundador de Alegra.com aseguró que ya hablan de un nivel de automatización que antes solo estaba disponible para grandes corporaciones con presupuestos millonarios. “Ahora lo estamos poniendo al alcance de cualquier pyme o contador en la región”, apuntó.

Nuevo dilema: ¿adaptarse o desaparecer?

La implementación de esta tecnología ya ha comenzado en mercados estratégicos como Colombia, México, Costa Rica y República Dominicana, y se espera que se extienda progresivamente por toda la región.

Sin embargo, el avance también plantea preguntas incómodas para los profesionales del sector contable y para las empresas que aún dudan en adoptar la digitalización: ¿qué tan sostenible es seguir operando con procesos manuales en un entorno donde la inteligencia artificial acelera la eficiencia? ¿Están dispuestos a evolucionar su rol y modelo de negocio o arriesgarse a quedar fuera del mercado? 

Hay dos caminos: adoptar la tecnología y evolucionar, o quedarse atrás. La IA no es una moda, es una transformación inevitable”, sentenció Jorge Soto.


Lea también: Reutilizar los contenedores marítimos reduce hasta 8 toneladas de CO2 por unidad


IA accesible, sin complejidad ni altos costos

La propuesta de Alegra no solo promete eficiencia: también derriba la barrera del costo. Sus herramientas, accesibles y fáciles de usar, democratizan la contabilidad inteligente, permitiendo que cualquier pyme compita como una gran empresa, pero sin los costos ni los recursos que estas suelen tener.

Con esta apuesta, Alegra.com se consolida como el aliado tecnológico de las pymes en su transición hacia la era de la inteligencia contable. Lo que está en juego no es solo la eficiencia operativa, sino la supervivencia empresarial en un entorno cada vez más digitalizado y competitivo.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Node empresa relacionada

La banca colombiana acelera la adopción de IA en medio de su mayor reto operativo, con más de $35 billones en cartera vencida.
La opinión
La Opinión

En los próximos años estarán marcados por la consolidación de herramientas de inteligencia artificial (IA) entre ellas, el procesamiento inteligente de documentos (por sus siglas en inglés, IDP), en los procesos bancarios. 

De acuerdo con Trycore, compañía colombiana especializada en  hiperautomatización de procesos empresariales, la tecnología, más que una ventaja competitiva, se convierte en una necesidad operativa y regulatoria para la banca nacional.  


Lea además: La pandemia generó el efecto ‘revenge travel’: Ricardo Garnica, gerente de Ventas de Delta


Según datos de Statista, el procesamiento de documentos fue adoptado por más del 50% de las empresas financieras en 2024 y el gasto global en soluciones de inteligencia artificial en el sector financiero crecerá de US$35.000 millones en 2023 a US$126.000 millones en 2028, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 29%. 

Este incremento refleja la urgencia de las instituciones financieras por transformar sus procesos internos y elevar su capacidad de respuesta ante los desafíos actuales. 

En Colombia, según el último Informe Sectorial de Banca y Fintech, el año pasado para el mes de mayo, hubo un aumento de corresponsales bancarios a más de 490.000. 

No obstante, tras 17 meses consecutivos de caída real, la cartera de crédito mostró un deterioro sostenido en agosto, con 12 de 30 bancos reportando pérdidas y una disminución anual del -4,2%, con un saldo de cartera en mora de $35,4 billones que se mantiene estable hasta este momento. 


Le puede interesar: Compañía italiana de construcción crece 30% en Colombia 


Un panorama que refuerza la necesidad de adoptar soluciones predictivas y automatizadas que mejoren la gestión del riesgo crediticio y la implementación de IA incluso en canales descentralizados para mejorar la gestión documental, cumplimiento y validación en zonas remotas.

El CEO de Trycore, Carlos Andrés Segura, indicó que en procesos como la apertura de cuentas, aprobación de créditos, gestión de embargos y atención de requerimientos regulatorios, Docfly es una herramienta que permite extraer y clasificar automáticamente información contenida en documentos, audios, videos y formularios.

Además, procesa grandes volúmenes de información no estructurada  convirtiéndola en datos útiles, para la toma de decisiones más ágiles y precisas mediante modelos propios o sistemas integrados.


Lea también: Materiales resistentes y sostenibles ayudan a Eternit a enfrentar desafíos del sector vivienda


Frente a este entorno de presiones crediticias, mayor supervisión regulatoria y digitalización acelerada, el sector bancario intensifica la adopción de soluciones de procesamiento inteligente de documentos (IDP). 

“Al reducir los errores humanos y los tiempos operativos en hasta un 70%, Docfly permite optimizar los procesos de forma notable. Su integración con sistemas bancarios mediante un conector estándar (API REST) destaca por la rapidez en la implementación y su escalabilidad. Además, el tratamiento cifrado de la información —utilizada únicamente durante la extracción— asegura altos niveles de seguridad y confidencialidad”, puntualizó Segura.

Esta solución, que ha logrado que bancos de la región reduzcan de horas a días los tiempos en operación, fue presentada por Trycore este mes, en el Digital Bank Bogotá 2025.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día