El sector empresarial enfrenta el reto de mantener su rentabilidad en un entorno lleno de amenazas emergentes de toda índole. Esto ha hecho que la seguridad tanto física como cibernética cobre cada vez más relevancia y esté entre los primeros renglones de prioridades en la agenda de líderes empresariales e industriales.
El vicepresidente de Mercados Comerciales para América Latina y el Caribe en Motorola Solutions, Gustavo Daza, compartió cinco de las tendencias en tecnologías para la seguridad empresarial que figuran con mayor adopción en la región este 2025.
Lea además: El colombiano es un usuario de cámara: PR manager de Honor
Inteligencia Artificial (IA) y video: Este dúo llegó para quedarse. Las empresas buscan optimizar la productividad y eficiencia también dentro de sus esquemas de seguridad.
Para hacerlo, la IA amplía las capacidades de las tecnologías de video seguridad con algoritmos de aprendizaje profundo y analítica, permitiendo a los usuarios analizar y detectar rápidamente patrones sospechosos o comportamiento inusual llegando a reducir incidentes y pérdidas entre un 30% al 50%.
Ciberseguridad indispensable: América Latina, es actualmente la región de más rápido crecimiento en incidentes cibernéticos. Paradójicamente tiene el índice más bajo de protección según el Banco Mundial.
Desde evaluaciones de riesgos, escaneo de vulnerabilidades y pruebas de penetración, hasta modelos de servicios administrados de detección y respuesta son prácticas al servicio de las empresas para detección de amenazas, que junto a un enfoque de “confianza cero” protege los activos e información de la empresa. Este enfoque, centrado en los datos, asume que ningún usuario o dispositivo es inherentemente confiable y verifica cada solicitud de acceso.
Lea aquí: Sellan alianza global para impulsar el liderazgo femenino desde Cúcuta
Voz y video en uno: El uso de tecnologías que se complementan adquieren un mayor valor cuando operan de forma integrada. Hoy es posible la integración entre los radios y las soluciones de video permitiendo a los usuarios responder rápidamente a potenciales incidentes críticos, al recibir en sus radios alertas de los eventos en forma de mensajes de texto o voz desde sus sistema de video y viceversa. Esto se traduce en una mayor coordinación en tiempo real y una respuesta más efectiva.
Cámaras Corporales: Un gran número de trabajadores en sectores productivos como retail, manufactura, minería, seguridad privada, servicios públicos y logística no están siempre detrás de un escritorio, sino que trabajan desde localidades remotas o en campo.
A la vez que ayudan a proteger a los empleados, las cámaras corporales, tienen capacidad de grabación y transmisión en tiempo real y permiten eficiencia, comunicaciones y evidencia en imágenes en donde sea que se desarrollen las actividades.
Lea también: Los desafíos que enfrentan los emprendedores en Colombia
Wearables para la seguridad y productividad: Ergonomía y trabajo seguro son factores de alta importancia para elevar la seguridad y la productividad. Diademas, manos libres, auriculares con cancelación de ruido, chalecos para portar radios y cámara y hasta sensores biométricos.
Todos estos elementos, agregan valor a la operación porque ayudan a los trabajadores a mantenerse enfocados en su desempeño, conectados con sus colegas y habilitados para ejecutar sus tareas de forma segura.
Priorizar la seguridad empresarial y la eficiencia es una necesidad para las empresas de América Latina. Al apalancarse en la tecnología correcta, es posible encontrar una real ventaja competitiva al proteger a las personas, las propiedades y a la operación en sí misma.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion