Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
El chicharrón está servido: producción local de cerdo cubre solo 45% la demanda de Norte de Santander
La porcicultura tiene potencial para ser un importante renglón de la economía regional, por eso piden apoyo para impulsarla.
Authored by
Viernes, 22 de Agosto de 2025

La porcicultura del departamento ha crecido en los dos últimos años, pero muy lentamente, con un estimado de 5 puntos porcentuales, y no alcanza a satisfacer ni siquiera la mitad de la demanda local, lo que evidencia la necesidad de apoyar al productor primario.

De acuerdo con el director de la Cooperativa de Porcicultores de Norte de Santander (Cooporcinor), Luis Lima Arias, la producción creció de 42% a 45% entre 2022 y 2024; el restante 55% de la proteína que se requiere para abarcar la necesidad viene de ciudades como Medellín, Bogotá, Cali y el Eje Cafetero.


Lea además: Alemanes ponen su mirada en Cúcuta y la frontera, ¿qué buscan?


Sin embargo, según Lima, aunque “el contrabando se redujo prácticamente a cero”, preocupa una situación: la informalidad, pues más del 80% de la carne que se vende proviene de criaderos de traspatio.

“En el último dato estadístico de la porcicultura del año 2024, nosotros no aparecíamos con granjas tecnificadas. Hoy en día ya aparecen tres granjas en Cúcuta. En unos añitos más, estas ya se habrían duplicado y estarían produciendo casi el 50% del total”, expresó a La Opinión el líder gremial.

El productor y comercializador afirmó que el trabajo prioritario de la asociación es que los pequeños porcicultores se tecnifiquen.

Potencial por impulsar

El director de Pro Cúcuta, Antonio Ríos, informó que la agroindustria del cerdo en el departamento y el riego en la zona de Pamplona hacen parte del contenido del Diplomado de la Nortesantandereanidad gratuito que están dictando los fines de semana, junto con la Fundación Cultural El Cinco a las Cinco y el apoyo de la Gobernación, la Cámara de Comercio y la Universidad Libre.


Le puede interesar: Alto monto de la propuesta de reforma tributaria pone en vilo su aprobación


“Es importante seguir aumentando la producción de cerdo, con una vocación eminentemente agroindustrial, que garantice la alta calidad y se afiance esta actividad como una nueva apuesta regional para generar trabajo estable e ingresos permanentes a los pequeños porcicultores”, añadió Ríos.

El líder del centro de pensamiento ciudadano recalcó que el sector está en auge, por las bondades nutritivas de esa proteína y su precio competitivo en el mercado cárnico.

“El diplomado también es el escenario ideal para solicitar a las autoridades locales, aprovechando las secretarías de Agricultura, que se impulse el potencial de la porcicultura, que puede ser un importante renglón económico, y también se haga la rehabilitación de los distritos de riego de pequeña escala construidos, pero que no funcionan, especialmente en la subregión de Pamplona”, sostuvo el presidente de Pro Cúcuta.

Antonio Ríos resaltó que dicha provincia es la proveedora por excelencia de frutas y hortalizas y que el desarrollo de la agricultura es rentable si se dispone del recurso hídrico en forma permanente.


Lea también: Turismo: Colombia, el destino más visitado en Suramérica y el sector ya genera más divisas que el carbón y el café


Se requiere infraestructura

Luis Lima
Luis Lima Arias, director de la Cooporcinor. / Foto Archivo

Para Luis Lima, impulsar la porcicultura requiere de la infraestructura que tanto anhelan: las plantas de beneficio, desposte y embutido, con el fin de que el sector crezca tanto a nivel de producción como de consumo, y que le brinde calidad y seguridad sanitaria al comprador.

El director de Cooporcinor subrayó que siguen en busca de apoyo para que ese proyecto se materialice en la vía a Puerto Santander y confían en que la Gobernación y la Alcaldía los respalden.

El proyecto completo requiere una inversión promedio de $9.000 millones, que consiste en el fortalecimiento del sector primario, es decir, darle al productor pie de cría y mejoramiento de infraestructura. A él se le compra y se le da el excedente para que siga creciendo. Luego están las plantas de beneficio, que cumpla todos los requerimientos del Invima, y de desposte”, manifestó Lima.

El líder del sector sostuvo que así pueden sacar cortes específicos y distribuirlos en toda la región y, si es el caso, hacia el interior de Colombia, porque, al ser zona de frontera, están limitados para sacar carne con hueso: debe ser despostada y empacada al vacío.

En el marco de impulsar el sector, de la mano de la Asociación de Porcicultores de Colombia (Porkcolombia), se desarrolla un seminario con un chef internacional, con módulos específicos para comercializadores de cerdo, empresarios de restaurantes y estudiantes de carreras afines al sector, en el que hay unos 10 participantes de la región.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en  https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día