Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Salud
Por qué cada vez más colombianos buscan ayuda psicológica y ya no lo ocultan
Cada vez son más las personas que reconocen públicamente la necesidad de pedir ayuda emocional y acudir a terapia psicológica especialmente en línea.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Viernes, 10 de Octubre de 2025

En Colombia, la salud mental ha dejado de ser un tema marginal. Cada vez son más las personas que reconocen públicamente la necesidad de pedir ayuda emocional y acudir a terapia psicológica especialmente en línea, ya no como un acto de debilidad, sino como una práctica esencial para su bienestar.

Salud mental en Colombia: datos recientes

Una encuesta del Ministerio de Salud y Protección Social, aplicada entre el 6 y el 9 de octubre de 2023, reveló que  el 66,3 % de los colombianos ha enfrentado en algún momento de su vida algún problema de salud mental.

Al desglosar esos resultados, se observan diferencias de género y edad: entre las mujeres la cifra llega al 69,9 %, y entre las personas de 18 a 24 años, al 75,4 %.

En cuanto a la percepción de la atención, la mayoría cree que consultar al psicólogo o psiquiatra ayuda a mejorar como persona (42 %) y que la inclusión de la salud mental en el sistema de salud es esencial (93,7 %).

Lea: El costo invisible del trabajo: señales de estrés crónico y cómo afrontarlo

También se ha registrado un aumento visible en las intervenciones por salud mental. Por ejemplo, la Línea 106 de Bogotá, servicio gratuito de orientación psicológica, reportó  más de 40.000 intervenciones  entre enero y abril de 2025, lo que supone un incremento del  41 %  frente al mismo periodo del año anterior.

Y en plataformas privadas, como Selia, se documenta una fuerte demanda de terapia psicológica virtual: miles de sesiones al mes, con una tendencia clara de que mujeres consultan más, aunque poco a poco crece la participación de hombres.

Tendencia en búsquedas de terapia psicológica online

Aunque no existe un estudio nacional que cuantifique el volumen exacto de búsquedas online en Google u otro motor para “terapia psicológica online” en Colombia, hay indicadores que muestran un cambio:

 Plataformas de terapia virtual han tenido crecimiento importante en uso. Muchas personas prefieren la terapia psicológica en línea por su conveniencia, flexibilidad, y por la posibilidad de mantener sesiones desde casa, sin desplazamientos.

En informes de plataformas, la mayoría de las consultas en línea provienen de mujeres, pero los profesionales registran que cada vez más hombres jóvenes están recurriendo a este formato.

Los servicios públicos también se están reforzando: líneas de orientación telefónica, atención psicosocial, rutas de crisis, etc., ofrecen vías para ayuda inmediata, lo que hace más visible la terapia como opción.

Por qué cada vez más colombianos buscan ayuda psicológica y ya no lo ocultan

Cómo saber si necesito ayuda

Pedir ayuda emocional no equivale a debilidad; es un paso de fortaleza. Aquí algunas señales de que puede ser buen momento para consultar:

Si experimentas ansiedad, tristeza profunda o prolongada, pérdida de interés en actividades que antes disfrutabas.

Si los síntomas interfieren con tu vida diaria: trabajo, estudios, relaciones.

Si tienes pensamientos recurrentes de no querer seguir adelante o ideación suicida.

Si los recursos que antes te ayudaban (familia, amigos, descanso, aficiones) ya no funcionan para calmarte.

Si sientes que estás al límite, con emociones difíciles de controlar o respuestas desproporcionadas al estrés.

Desmitificación de la terapia: pedir ayuda no es debilidad

El estigma continúa existiendo, pero los datos recientes muestran que la percepción está cambiando:

Más personas reconocen que consultar al psicólogo o psiquiatra sí ayuda.

La población joven y las mujeres son quienes más visibilizan sus problemas emocionales, lo que, además, abre espacios de conversación pública.

Reconocer que se necesita ayuda emocional no es admitir fracaso, sino asumir responsabilidad por el propio bienestar.

Pedir ayuda es tan válido como ir al médico cuando tienes una enfermedad física. La salud mental es parte integral de la salud general. No es señal de debilidad pedir apoyo psicológico; al contrario, hacerlo puede prevenir daños mayores, mejorar la calidad de vida y fortalecer las relaciones personales.

La evidencia es clara: salud mental en Colombia ya no es un tema silencioso. Las cifras muestran que una mayoría reconoce haber tenido problemas, que la gente demanda servicios, que la modalidad online está en alza, y que la comunidad está abriendo espacio para admitir que pedir ayuda emocional es necesario. Si te sientes abrumado, no esperes: buscar ayuda psicológica (ya sea virtual o presencial) es dar un paso hacia sanar, no hacia ceder.

Redacción asistida con IA (ChatGPT, OpenAI), revisada y editada por La Opinión.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

 

Temas del Día