Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Salud
Ley 2460: Colombia da un paso hacia una salud mental más humana
La nueva Ley 2460 de 2025 facilita el acceso a la atención psicológica y promueve una cultura de escucha y acompañamiento, recordando que cuidar la salud mental es una tarea compartida.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Viernes, 10 de Octubre de 2025

Hablar, y sobre todo escuchar, puede salvar vidas. En momentos de crisis, una conversación empática puede marcar la diferencia: el apoyo social actúa como un escudo frente a la depresión, la ansiedad y el estrés. En un mundo donde más de 1.000 millones de personas viven con algún trastorno mental, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada ocho requiere atención especializada. El panorama preocupa aún más si se considera que el suicidio es la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años.

En Colombia, el 66,3 % de la población ha atravesado algún problema emocional, de acuerdo con cifras recientes. Sin embargo, el acceso a servicios especializados sigue siendo limitado, especialmente en regiones apartadas. La ansiedad y la depresión siguen encabezando los diagnósticos más comunes, y muchas personas evitan buscar ayuda por miedo al estigma o la incomprensión.

El Día Mundial de la Salud Mental invita a mirar este tema con empatía y acción. En ese contexto, la Ley 2460 de 2025 reafirma que cuidar la mente es tan importante como cuidar el cuerpo. La norma facilita el acceso a atención psicológica sin tantas barreras y deja claro que la salud mental no es solo tarea de los profesionales, sino un compromiso colectivo que empieza por escuchar, acompañar y no juzgar.


Lea aquí: Fiestas, arte, rock, cine de terror y más planes para este puente festivo de octubre


Una nueva mirada a la salud mental en el país

Con la entrada en vigor de la Ley 2460 de 2025, Colombia actualiza su marco legal sobre salud mental, modificando la Ley 1616 de 2013 para fortalecer la atención y garantizar este derecho como parte esencial del bienestar.

El texto introduce el enfoque biopsicosocial como principio rector de los servicios de salud, reconociendo que el bienestar mental depende de factores biológicos, emocionales y sociales. Además, elimina la exigencia de una remisión médica para acceder a atención psicológica, lo que facilita que las personas busquen ayuda de forma directa.

Otro de sus avances es la creación de una subcuenta exclusiva para salud mental, destinada a fortalecer la red de servicios y asegurar la disponibilidad de medicamentos psiquiátricos. También promueve estrategias de prevención y acompañamiento en colegios, entornos laborales, comunidades y centros de reclusión, con el fin de intervenir los problemas antes de que se agraven.

Asimismo, la norma impone nuevas obligaciones a las ARL, empleadores y entidades de salud, que deberán implementar programas de bienestar psicológico y monitorear riesgos psicosociales. En suma, la Ley 2460 marca un cambio de paradigma: pasar de una atención centrada en la enfermedad a una visión preventiva, integral y accesible.

Escuchar con empatía: un compromiso de todos

Según Paloma Carvajalino Suárez, representante del Campo Psicología y Familias del Capítulo Bogotá y Cundinamarca del Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic), los profesionales tienen la responsabilidad no solo de diagnosticar, sino también de educar, sensibilizar y modelar formas saludables de comunicación emocional.


Conozca: Defensoría del Pueblo pide declarar emergencia carcelaria ante ola de violencia contra guardianes del Inpec


 “La ciudadanía también debe asumir su rol. Aprender a escuchar sin imponer soluciones, sin minimizar el dolor ajeno ni emitir juicios, es parte del compromiso social con la salud mental. Escuchar con empatía es, en sí mismo, una forma de intervención”, afirma Carvajalino.

La experta comparte recomendaciones prácticas para fomentar la escucha empática y crear entornos emocionalmente seguros en colegios, hogares y empresas. Son ejercicios sencillos que no sustituyen la atención terapéutica, pero ayudan a prevenir y acompañar:

  • La regla del 80/20: escuchar el 80 % del tiempo y hablar solo el 20 %.

  • Reformular sin interpretar: decir “entiendo que eso te dolió” en lugar de “no deberías sentirte así”.

  • Silencio activo: sostener los silencios sin apurarse a llenarlos con consejos.

  • Escucha en tres niveles: atender no solo lo que la persona dice, sino también lo que siente y necesita.

  • Círculos de palabra: espacios donde se comparte sin aconsejar ni juzgar.

Redacción asistida con IA (ChatGPT, OpenAI), revisada y editada por La Opinión.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.

Temas del Día