Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
El fenómeno del huevo colombiano: redondo, nutritivo y apetecido
Así se comporta la economía alrededor de uno de los alimentos más importantes de la canasta familiar.
Authored by
Image
Valentina Salgado
Valentina Salgado
Domingo, 12 de Octubre de 2025

¿Alguna vez se ha preguntado cuál es el proceso detrás del cartón de huevos que llega a su casa? Partiendo de esta pregunta, Germán Muñoz Moreno, avicultor desde hace más de 30 años, cuenta cómo su labor conlleva todo un esfuerzo que mezcla la pasión, disciplina, esfuerzo y tradición por el campo.

Él empieza su día a las 7:00 de la mañana de lunes a domingo. Dice que desde que era muy pequeño le fascinaba la vida del campo. Disfruta de la labor avícola porque es prácticamente el negocio familiar y el entorno en el que creció.

Con la jeringa en mano y una gran precisión por los años de experiencia, vacuna a las pollitas, mientras cuenta que el secreto de una buena postura de huevos está en los cuidados desde el primer día.

"Desde que llega la pollita de un día de nacida hay que desinfectar todo en el galpón como son los comederos y los bebederos. Después, en la primera semana, empieza la aplicación de las vacunas contra Newcastle, bronquitis infecciosa y Gumboro, con sus respectivos refuerzos y posteriormente se aplican los biológicos para protección contra la viruela aviar, coriza infecciosa, salmonela y pasteurelosis", cuenta.


Lea aquí: Norte de Santander muestra su desarrollo y proyectos estratégicos en ‘Encontrémonos en las regiones’


Omar Alvarado Muñoz, médico veterinario de la Universidad de La Salle y experto en sanidad y producción avícola, lo apoya mencionando que, para obtener al final un huevo de consumo, lo principal es partir de una buena pollita.

“El ave debe venir de una incubadora certificada, con alto valor genético y vacunación completa. Esas vacunas son obligatorias desde la planta de incubación y garantizan la sanidad del lote cuando llega al galpón”.

Según Alvarado, el plan de vacunación forma parte esencial de la bioseguridad, pues actúa como una “armadura” para las aves que a las 16 semanas comienzan su vida productiva.

En ese punto, explica Germán Muñoz, se les hace una limpieza del organismo llamada choque antimicoplásmico, que las prepara para poner sus primeros huevos. “Ahí ya están listas para colocar, y el primero siempre sale muy bonito”, cuenta con orgullo.

Ese momento se conoce en el campo como ‘pipiar’, porque los huevos son pequeños, el preludio de lo que vendrá. Las gallinas empiezan con un 2% de postura, luego suben al 6%, al 8%, hasta llegar casi al 95%, detalla Germán, quien conoce de memoria cada etapa del proceso.

En números -dice- mil gallinas producen el equivalente a entre 32 y 33 cartones de huevos al día. También desmonta el mito popular según el cual la gente cree que una gallina pone dos huevos diarios.

“Eso no es cierto. No todas ponen todos los días”, dice el curtido avicultor, quien sabe muy bien que con el tiempo la producción baja, sobre todo después de la semana 45. Para él, el secreto está en la constancia y la comida.

“Una gallina bien alimentada y cuidada se nota en el huevo”, dice mientras mira a sus aves.

 

El veterinario añade que en la producción avícola existen cuatro pilares fundamentales: la genética, la nutrición, la bioseguridad y el manejo. “Ninguno es más importante que otro; si uno falla, los otros tres no sostienen el proceso”.

El papel de los veterinarios es acompañar al productor, asesorarlo para que logre un buen levante y, por tanto, una buena postura.


Conozca: Mintrabajo cierra tres barcos de Van Camp’s por irregularidades laborales


Las vacunas ayudan a inmunizar las aves, reducir el riesgo de contagio y a asegurar su bienestar. “Una gallina sana es sinónimo de una producción estable y de calidad”, concluye.

La avicultura en Norte de Santander

Según Gonzalo Moreno Gómez, presidente ejecutivo de Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), quien dialogó con La Opinión, Norte de Santander en los últimos años ha tomado mayor relevancia y hoy en día es la sexta región productora avícola del país.

“Tiene avicultura organizada tanto en pollo como en huevo la cual depende exclusivamente de Colombia”, dice Moreno. Así mismo comenta que la cercanía con Venezuela más que ser una dificultad, es una ventaja comercial muy importante.

Cúcuta se ha vuelto un epicentro avícola no solamente para Colombia, sino también para esa parte de Venezuela, porque la avicultura colombiana es eficiente y de clase mundial al cumplir con los estándares sanitarios y de regulación para vender en el país y hacia otros mercados. La avicultura de Norte de Santander hoy en día es una potencia”, destaca Moreno Gómez.

Curiosidades del huevo. Gráfico Sebastián Lezama / La Opinión

 

El huevo colombiano viaja a otros países

De acuerdo con el gremio, en el país se cuenta con la capacidad de producción para abastecer a Colombia pero también con la posibilidad de atender la demanda internacional, lo cual refleja progresos en sanidad, sostenibilidad, competitividad e infraestructura.

“Desde marzo de 2024, Colombia ha exportado 149 contenedores con 38 millones de huevos en cáscara al Caribe, generando ingresos superiores a US$4.8 millones por concepto de exportaciones”, precisa Fenavi.

El huevo en cáscara está presente en México, el Caribe, Perú y Venezuela. Por su parte, los ovoproductos de Colombia tienen presencia en Bahamas, el Caribe y Curazao.

Estos productos también se encuentran en proceso de apertura de nuevos mercados en Estados Unidos, Japón y Haití, lo que amplía el horizonte de internacionalización del producto avícola colombiano.

¿Quién fue primero, el huevo o la gallina? Gráfico Sebastián Lezama / La Opinión


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día