Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Salud
El costo invisible del trabajo: señales de estrés crónico y cómo afrontarlo
En Colombia, el Ministerio de Trabajo incluye el bornout dentro de las enfermedades laborales de origen psicosocial, lo que significa que puede ser reportado y atendido por las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL).
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Viernes, 10 de Octubre de 2025

En un mundo laboral cada vez más exigente, donde los horarios se diluyen y las pantallas acompañan incluso después del cierre de jornada, el estrés laboral se ha convertido en uno de los principales enemigos silenciosos de la salud mental en el trabajo.

Lo que antes se consideraba un simple “cansancio” hoy tiene nombre propio: burnout, o síndrome de agotamiento profesional.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció oficialmente el burnout como un fenómeno laboral en 2019, definiéndolo como “un estado de agotamiento crónico resultante del estrés laboral mal gestionado”. Desde entonces, las cifras no han dejado de crecer.


Puede leer: El Cúcuta visita a Real Santander por tres puntos de oro


Un informe reciente de la consultora Gallup (2024) reveló que cerca del 45 % de los empleados en América Latina admiten sentirse emocionalmente agotados la mayor parte del tiempo. En sectores como la educación, la salud y el servicio al cliente, ese porcentaje es aún mayor.

Y es que, aunque el auge del teletrabajo y la conectividad permanente, que se consolidaron tras la pandemia, han traído ventajas de flexibilidad,  también han marcado el riesgo de estar “siempre disponibles”. Este fenómeno, conocido como fatiga digital, multiplica las probabilidades de desarrollar estrés crónico y afecta directamente la salud mental en el trabajo. 

¿Cómo saber si sufro de burnout? 

Según la American Psychological Association (APA), el estrés sostenido modifica incluso la química cerebral, afectando la memoria, la concentración y la capacidad de tomar decisiones. En el ámbito laboral, esto se traduce en errores frecuentes, apatía, falta de motivación y una percepción de “no dar más". 

En este sentido, hay que tener en cuenta que el burnout se desarrolla gradualmente, y reconocer sus señales a tiempo puede prevenir consecuencias graves para la salud mental en el trabajo. Los especialistas señalan tres dimensiones principales del síndrome:

  1. Agotamiento emocional: sensación constante de fatiga, falta de energía y desinterés generalizado.

  2. Despersonalización o distanciamiento: actitudes frías o cínicas hacia compañeros, clientes o tareas diarias.

  3. Baja realización personal: pérdida del sentido del trabajo, frustración y percepción de bajo desempeño.

Además, hay síntomas físicos y emocionales que pueden servir de alerta:

  • Dolores de cabeza frecuentes o tensión muscular.

  • Alteraciones del sueño (“dormir sin descansar”).

  • Irritabilidad, ansiedad o tristeza sin causa aparente.

  • Dificultad para concentrarse o recordar tareas simples.

  • Falta de motivación y desinterés por actividades fuera del trabajo.

Ignorar estas señales puede tener consecuencias serias: pérdida de productividad, ausentismo laboral e incluso depresión o ansiedad. Según estudios recientes de la OMS, una de cada cuatro personas en América Latina presenta signos de estrés crónico relacionado con el trabajo.

 

Una realidad que crece en Colombia

De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, cerca del 30 % de los trabajadores colombianos presentan síntomas asociados al estrés laboral, y un 10 % manifiesta signos compatibles con burnout. Estas cifras son especialmente altas en sectores como la educación, la salud, el comercio y los servicios financieros, donde la carga emocional y las metas de desempeño suelen ser más intensas.

Además, se ha identificado que cerca del 44 % de los trabajadores formales revisa correos o mensajes laborales después del horario de trabajo, una práctica que contribuye al estrés crónico y a la llamada “fatiga digital”.

En Colombia, el Ministerio de Trabajo incluye el bornout dentro de las enfermedades laborales de origen psicosocial, lo que significa que puede ser reportado y atendido por las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), especialmente cuando se demuestra que el entorno organizacional ha contribuido al desgaste del emplead

Factores que contribuyen al burnout

Los expertos destacan algunos factores comunes:

  • Sobrecarga de trabajo: exceso de tareas o plazos imposibles de cumplir.

  • Falta de control: sensación de no tener autonomía ni poder de decisión.

  • Ambientes laborales tóxicos: conflictos constantes, falta de reconocimiento o presión jerárquica.

  • Desbalance entre vida personal y profesional: trabajar incluso en tiempos de descanso o vacaciones.

  • Expectativas poco realistas: autoexigencia extrema o presión por demostrar productividad constante.


Más información: Murió el actor colombiano Carlos Barbosa, leyenda de la televisión nacional


Pequeños cambios que hacen la diferencia

Combatir el agotamiento mental no siempre implica grandes transformaciones. A veces, los ajustes más simples pueden marcar la diferencia:

  • Realizar pausas activas cada hora ayuda a reducir la tensión y mejorar la concentración.

  • Poner límites digitales, es decir, evitar revisar correos o mensajes laborales fuera del horario de trabajo.

  • Desconectar verdaderamente durante los fines de semana o las vacaciones, dedicando tiempo a actividades recreativas, deporte o descanso real.

  • Hablar abiertamente sobre la carga laboral con supervisores o equipos de recursos humanos puede prevenir el colapso emocional.

Una mirada necesaria hacia la salud mental laboral

El burnout no solo es un problema individual: es un reflejo de cómo se estructura el trabajo en la sociedad actual. En Colombia, la conversación sobre salud mental en el trabajo empieza a ganar terreno, pero aún enfrenta retos culturales y normativos.

Reconocer los signos de agotamiento, tanto por parte del trabajador como del empleador, es el primer paso hacia un cambio más profundo: construir ambientes laborales donde el bienestar y la productividad no sean opuestos, sino aliados.

Redacción asistida con IA (ChatGPT, OpenAI), revisada y editada por La Opinión.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día