El Procurador General de la Nación, Gregorio Eljach Pacheco, señaló que garantizar una educación de calidad en las zonas rurales del país requiere la concertación de una renovada política de Estado, lo que implica un “diálogo para construir educación” sin restricciones de tiempo ni cambios de administraciones.
El jefe del Ministerio Público hizo estas declaraciones durante el Congreso ‘Diálogos constitucionales: una construcción colectiva’, organizado por la Corte Constitucional en Neiva, donde se abordaron estrategias para garantizar el derecho a la educación en comunidades rurales y étnicas.
Eljach Pacheco subrayó la importancia de construir consensos permanentes que involucren a todos los sectores de la sociedad, incluyendo actores políticos, asociaciones de maestros y estudiantes, así como autoridades municipales, departamentales y nacionales.
Le puede interesar: Bienestar Social explicó en control político qué pasó con el programa de atención a los habitantes de calle
Aseguró que solo con una articulación de largo plazo se podrá garantizar una educación disponible, accesible y adaptable para las zonas rurales.
Como solución para superar las barreras que enfrentan los jóvenes en estas regiones, propuso una estrategia de cinco puntos: mejorar la infraestructura escolar con aulas y espacios seguros, establecer rutas de transporte gratuitas o subsidiadas, implementar una canasta educativa diferencial, ofrecer incentivos salariales y de bienestar para los docentes rurales y diseñar currículos diferenciados que integren saberes locales y formación técnica.
Señaló que la política de Estado debe priorizar el cierre de la brecha entre la educación rural y urbana, de modo que todos los jóvenes, independientemente de su entorno, tengan acceso a una formación de calidad adaptada a sus necesidades individuales y comunitarias.
Conozca: Docente de Los Patios es amenazada por padres de familia en plena institución educativa
Destacó la urgencia de eliminar discriminaciones y obstáculos para los estudiantes campesinos, en especial aquellos pertenecientes a comunidades étnicas.
“La Procuraduría General de la Nación, en su rol de vigilante del cumplimiento de la Constitución y como garante de la efectividad de los derechos de todos los colombianos, viene desplegando sus atribuciones y su posibilidad de incidencia para que esa política de Estado pueda llegar más pronto que tarde”, concluyó el jefe del órgano de control.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.