Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Empresas
En Latinoamérica, las urnas definirán el rumbo de la transición energética
La región en total aún depende en más del 70% de combustibles fósiles para su matriz energética

Node empresa

En Latinoamérica, las urnas definirán el rumbo de la transición energética
La región en total aún depende en más del 70% de combustibles fósiles para su matriz energética
La opinión
La Opinión
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Jueves, 16 de Octubre de 2025

En los próximos años, América Latina enfrentará una serie de procesos electorales decisivos y cruciales para su futuro económico y energético. En medio del proceso de transición energética global, los empresarios de la región deberán prepararse para incursionar entre la incertidumbre política y las oportunidades que ofrece la nueva economía.

Durante los próximos dos años, la región latinoamericana vivirá diferentes procesos electorales que podrían cambiar el mapa económico del continente. Desde Bolivia y Argentina en 2025 hasta Colombia y Perú en 2026, la región se prepara para un proceso de elecciones que coinciden con el proceso global de la transición energética. 


Lea además: La economía circular, una ruta para la transformación del sector minero y oil & gas


Detrás de los discursos políticos y los planes de cada uno de los gobiernos, lo que está en juego es el modelo de desarrollo económico y energético de las próximas décadas. Y donde los empresarios, inversionistas y líderes del sector productivo no pueden quedarse al margen. La energía, en todas sus presentaciones, será el eje sobre el que girarán las nuevas oportunidades y también los mayores riesgos.

Aunque algunas matrices energéticas en Latinoamérica son consideradas de bajas emisiones, la región en total aún depende en más del 70% de combustibles fósiles para su matriz energética. Las exportaciones de hidrocarburos, carbón y derivados siguen siendo la base de las finanzas públicas y del empleo en varias economías regionales. 

La presión regulatoria, la transición tecnológica y las nuevas exigencias de los mercados financieros están transformando la lógica de la rentabilidad a largo plazo. Mientras Europa acelera su descarbonización y Estados Unidos impulsa la industrialización verde con su Inflation Reduction Act, América Latina corre el riesgo de quedar atrapada entre dos paradigmas,  el primero es el viejo que se agota y otro nuevo que aún no despega en la región.

Para el empresariado regional, la pregunta ya no es si la transición energética ocurrirá, sino quién la liderará y bajo qué condiciones de certidumbre jurídica y política.

El sector privado tiene ante sí tres frentes de transformación decisiva. El primero es el energético. Las energías renovables, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica ofrecen ventajas competitivas para países con abundantes recursos naturales, pero su desarrollo depende de estabilidad regulatoria, infraestructura y acceso al capital. La fragmentación normativa y la falta de coordinación entre gobiernos dificultan que el potencial renovable se traduzca en inversiones sostenidas en el tiempo.


Lea aquí: Los 5 desafíos que frenan la transición sostenible en las empresas colombianas


El segundo frente es el minero. La transición global hacia la movilidad eléctrica y el almacenamiento masivo de energía ha disparado la demanda por minerales críticos como litio, cobre, níquel y cobalto. América Latina concentra algunas de las mayores reservas del planeta, especialmente en el triángulo del litio y en las minas de cobre de Perú y Ecuador.

La verdadera oportunidad no está en exportar recursos en bruto, sino en agregar valor localmente mediante la industrialización responsable y sostenible, impulsando la fabricación de componentes, baterías y tecnologías asociadas a la energía de bajas emisiones, lograr ser transformadores de productos, no simplemente exportadores de materias primas.  

El tercer frente es el manufacturero. Si la región logra alinear su matriz energética de bajas emisiones con una política industrial moderna, podrá atraer industrias globales que buscan descarbonizar sus cadenas de suministro. Energía asequible, sostenible y de calidad será el nuevo lenguaje de la competitividad regional.

Como se mencionaba en el inicio, en los próximos meses, el continente vivirá un calendario electoral intenso. Bolivia y Argentina votarán en octubre de 2025; Chile y Ecuador lo harán en noviembre; y en 2026 será el turno de Costa Rica, Colombia, Perú y Honduras. Cada elección definirá no solo gobiernos, sino la confianza de los inversionistas.

En Chile, el futuro del litio y del rol estatal marcará el rumbo de su modelo productivo. En Colombia, la política de hidrocarburos condicionará la estabilidad fiscal y la transición hacia energías de bajas emisiones. 


Le puede interesar: Urge fortalecer la seguridad de procesos industriales en Colombia


En Perú, el debate sobre minería sostenible influirá directamente en la percepción de riesgo país. La incertidumbre electoral tiende a frenar inversiones y retrasar decisiones estratégicas, pero también abre una ventana esencial, y es el momento en que los empresarios pueden incidir en la agenda pública, no desde el lobby defensivo, sino desde la visión proactiva de quienes entienden que la energía no es un tema ambiental, sino económico y social.

Para el sector productivo, adaptarse a la transición energética no es una cuestión de reputación, sino de supervivencia competitiva. Las grandes cadenas globales ya exigen trazabilidad, eficiencia y baja huella de carbono. Las empresas que no transformen sus procesos quedarán fuera de los mercados más exigentes.

La competitividad futura de América Latina dependerá de su capacidad para ofrecer energía económica, estable y de calidad. Y esa condición solo se alcanzará si existe cooperación entre el sector público y privado, marcos regulatorios claros y visión de largo plazo. Las compañías que inviertan hoy en eficiencia energética, innovación y sostenibilidad estarán mejor posicionadas para competir globalmente cuando la economía verde se convierta en el nuevo estándar financiero.

El gran desafío regional es la coordinación y la integración. La interconexión eléctrica, la creación de corredores de hidrógeno verde y los fondos multilaterales de inversión podrían convertir a América Latina en un actor principal en el mercado energético global. Pero la fragmentación política y la falta de visión compartida siguen frenando ese potencial. 

La transición energética requiere liderazgo empresarial. No solo en la ejecución de proyectos, sino en la definición de políticas públicas y en la construcción de consensos. El sector privado tiene la capacidad y la responsabilidad de guiar el cambio, no de esperarlo.

Los próximos procesos electorales definirán si América Latina aprovecha su ventaja natural en recursos energéticos, logrando impulsar diferentes formas de generación de energía con los recursos obtenidos de las fuentes convencionales. 

La transición energética no será solo una política ambiental, será el nuevo lenguaje de la rentabilidad y la competitividad. Los empresarios que lo comprendan y actúen en consecuencia liderarán la próxima ola de crecimiento sostenible del continente.

Por: Ingeniero químico Juan Pablo Agudelo Silva, especialista en Derecho Minero Energético y magíster en Ciudades Inteligentes

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Node empresa relacionada

La Captura y Almacenamiento de Carbono (CAC) ya es una realidad a nivel mundial. Colombia ha generado alrededor de 80 millones de toneladas de CO₂ al año desde el año 2017.
La opinión
La Opinión

Como es de conocimiento general, el cambio climático es un desafío que requiere acciones urgentes, efectivas y reales. Por lo tanto, la Captura y Almacenamiento de Carbono (CAC) surge como una tecnología clave para reducir la emisión de dióxido de carbono al ambiente y así mitigar los efectos del calentamiento global. 

Nuestro país es una economía profundamente vinculada al sector minero energético y con grandes oportunidades para su expansión y desarrollo, es así que se presenta la oportunidad de adoptar estas tecnología, representando no solo una responsabilidad ambiental, también una oportunidad para liderar en sostenibilidad y competitividad en la región.


Lea además: Con tasas desde 0,99%, Scotiabank Colpatria consolida su servicio de compras de cartera


La Captura y Almacenamiento de Carbono (CAC) es un proceso que permite capturar el dióxido de carbono emitido por industrias como la energética, la del cemento y la siderurgia, para luego transportarlo y almacenarlo de manera segura en formaciones geológicas profundas. Esta tecnología ha demostrado ser efectiva en la reducción de emisiones, contribuyendo así a los objetivos de descarbonización a nivel global.

La CAC ya es una realidad a nivel mundial, citando un ejemplo de la revista Astute Analytica, Estados Unidos alberga 13 de las 21 instalaciones operativas a gran escala en el mundo, representando cerca del 40% del mercado global. 

EE. UU. ha generado diferentes incentivos económicos como el crédito fiscal 45Q, el cual es un incentivo fiscal otorgado a las industrias que capturen y almacenen carbono, este incentivo otorga hasta 50 dólares por tonelada de CO₂ secuestrada, esto claramente ha estimulado inversiones, las cuales han superado los 3.000 millones de dólares. 

Por otra parte, la Unión Europea ha dado su respaldo financiero a  más de 200 proyectos, con inversiones estimadas en alrededor de 140.000 millones de euros y una proyección de captura de 150 millones de toneladas de CO₂ equivalente en los próximos años.


Le puede interesar: Ecopetrol cerró 2024 con 88.683 empleos, 4.089 más que en 2023


Colombia tiene una  ventaja competitiva que le permitiría aprovechar las tecnologías de CAC, debido a la naturaleza de su sector minero energético y la urgencia de cumplir con sus compromisos climáticos. 

Según datos del Ministerio de Ambiente, el país ha generado alrededor de 80 millones de toneladas de CO₂ al año desde el año 2017, gran parte provenientes de industrias como el transporte y el sector minero energético.

La implementación de tecnologías de CAC en Colombia también ofrece beneficios económicos reales, es de saber que la transición hacia un modelo energético sostenible generaría empleos especializados en investigación, desarrollo e ingeniería. Además, posicionar al país como líder regional en sostenibilidad podría atraer inversiones extranjeras, diversificar la economía y fortalecer las exportaciones nacionales. 

Desde una perspectiva social, la reducción de emisiones de CO₂ impactaría positivamente en la calidad del aire y la salud de las comunidades cercanas a instalaciones industriales. Un menor nivel de contaminantes atmosféricos se traduce en una reducción de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, mejorando así la calidad de vida de miles de colombianos.

A pesar de su potencial, la adopción de la CAC en Colombia enfrenta varios desafíos. En primer lugar, los costos iniciales de instalación y operación de estas tecnologías son elevados, pero así como enfrenta grandes desafíos, así son también las oportunidades que rondan esta tecnología.  


Lea también: Televisión por internet crecerá 14,5% para 2028, pero no desplazará la TV por cable


En Europa, según lo citado por el diario la Vanguardia de España, se estima que la implementación completa de proyectos de CAC requerirá 140.000 millones de euros en subvenciones públicas. En Colombia, será crucial desarrollar incentivos fiscales y subvenciones para fomentar la inversión privada y aumentar la participación de los diferentes sectores de la economía nacional. 

La falta de infraestructura para el transporte y almacenamiento de CO₂ representa un obstáculo significativo, es necesario iniciar con la creación de una red de transporte que conecte los puntos de emisión con los sitios de almacenamiento geológico, lo cual se hace esencial para garantizar la eficiencia del sistema, además, es necesario establecer un marco regulatorio claro y coherente que brinde seguridad jurídica a las empresas y promueva la adopción de estas tecnologías, incluyendo la definición de normas para la identificación de sitios de almacenamiento, la supervisión de la seguridad y el monitoreo de posibles fugas de CO₂.

La captura y almacenamiento de CO no se presenta como una solución mágica, pero sí es una herramienta en la lucha contra el cambio climático. Para el sector minero-energético colombiano, representa una oportunidad única para liderar en sostenibilidad, mejorar la competitividad y garantizar un futuro más sostenible y saludable para las generaciones venideras.

Con una planificación adecuada, inversiones inteligentes y una colaboración efectiva entre el sector público y privado, Colombia puede convertirse en un referente regional en la aplicación de tecnologías de captura y almacenamiento de carbono, demostrando que el desarrollo económico y la protección ambiental pueden y deben ir de la mano.

Redacción ingeniero químico Juan Pablo Agudelo Silva, consultor minero energético, especialista en Derecho Minero Energético y magister en Ciudades Inteligentes.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día