Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Empresas
Los 5 desafíos que frenan la transición sostenible en las empresas colombianas
Más de 25 empresas se reunieron en Medellín para debatir brechas y retos de la economía circular, resaltando la necesidad de articular sectores para impulsar la sostenibilidad.

Node empresa

Los 5 desafíos que frenan la transición sostenible en las empresas colombianas
Más de 25 empresas se reunieron en Medellín para debatir brechas y retos de la economía circular, resaltando la necesidad de articular sectores para impulsar la sostenibilidad.
La opinión
La Opinión
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Lunes, 29 de Septiembre de 2025

Más de 25 empresas y entidades técnicas participaron en la Mesa de Trabajo y Networking Empresarial en Sostenibilidad de Medellín, un espacio que dejó sobre la mesa los principales desafíos y líneas de acción para acelerar la transición hacia modelos más sostenibles en la región.

La jornada, realizada en las instalaciones de Alico S.A.S. BIC y moderada por Armando Russi, gerente de sostenibilidad de AJE y presidente ejecutivo de la Cámara Internacional de Negocios Climáticos (CINC), permitió identificar los 5 retos más críticos que enfrentan hoy las empresas:

  • Desfase entre infraestructura y regulación: la velocidad de la legislación supera la capacidad técnica de la industria para responder.
  • Escasez de incentivos reales: se requieren estímulos tributarios que garanticen la competitividad de los modelos circulares y el uso de energías limpias.
  • Cadenas de recolección insuficientes: urge fortalecer y formalizar a los prestadores de servicios de recolección y clasificación de materiales.
  • Baja cultura ambiental en consumidores: persiste un desconocimiento del costo real del reciclaje y del valor de los productos con atributos ambientales.
  • Resistencia a la innovación: equipos y procesos productivos aún muestran baja capacidad de adaptación a nuevas tecnologías.

Durante el encuentro, los asistentes coincidieron en que es necesario promover conocimiento a líderes de sostenibilidad, líderes financieros y CEO, para que comprendan el valor estratégico de la sostenibilidad y la circularidad para el mediano y largo plazo de sus organizaciones.

Esto debido a que los indicadores de sostenibilidad deben integrarse mejor con la información financiera y operativa para tomar decisiones más acertadas y con respaldo en datos.


Lea aquíColombia logra primera certificación mundial de palma de aceite libre de deforestación


La jornada evidenció la importancia de un mayor acompañamiento gremial y estatal para traer tecnologías más eficientes al país y promover políticas que impulsen una verdadera economía ambiental. Los participantes advirtieron que la industria nacional enfrenta limitaciones de inversión, lo que exige acciones en materia de infraestructura e innovación.

El reto no es solo ambiental, sino estratégico. La sostenibilidad debe hablar el lenguaje de la rentabilidad y de la competitividad. Hoy las empresas tenemos que entender que invertir en circularidad, infraestructura y educación no es un gasto, sino la clave para garantizar permanencia en el mercado y anticipar riesgos regulatorios y financieros”, aseguró Armando Russi, gerente de sostenibilidad de AJE.

También se resaltó la urgencia de impulsar procesos de educación y sensibilización ciudadana, ya que el consumidor sigue privilegiando el precio por encima de atributos ambientales o sociales. En este sentido, se planteó la importancia de aclarar los conceptos asociados a los empaques reciclados o reciclables, que en ocasiones generan confusión y afectan la percepción de marca.

Con esta iniciativa, AJE, Alico, Fractal y Circulab ratifican su compromiso con la construcción de soluciones colectivas que fortalezcan la transición empresarial hacia un futuro más responsable y competitivo.

Sobre AJE

AJE es una multinacional de origen peruano con más de 35 años de experiencia en la industria de bebidas, presente en más de 20 países de América Latina, Asia y África.

Su propósito es democratizar el consumo responsable mediante marcas con propósito, innovación sostenible y un modelo de negocio inclusivo y regenerativo.

En Colombia, AJE opera desde hace casi 20 años, con un portafolio que incluye marcas como Big Cola, Agua Cielo, Volt, Cifrut, Sporade, DiLyte, entre otras, consolidándose como un actor relevante en la industria de bebidas del país.

La compañía promueve prácticas de economía circular, impulsa el desarrollo de comunidades locales y desarrolla soluciones sostenibles que responden a los desafíos ambientales y sociales del planeta.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Node empresa relacionada

Exportadores alertan sobre sobrecostos y demoras en inspecciones aduaneras, y piden mayor coordinación entre Estado y sector privado para proteger la competitividad del comercio exterior.
Colprensa
Colprensa

En el marco del II Encuentro Exportador de Seguridad en la Cadena Logística organizado por Analdex y la Policía Antinarcóticos, los principales actores del sector recordaron al país la importancia del trabajo articulado entre instituciones, gremios y empresarios para proteger la confianza en el comercio exterior.

Durante el encuentro, que contó con más de 250 asistentes, el presidente de Analdex, Javier Diaz, enfatizó en que el país tiene un problema evidente frente al crecimiento de los cultivos de coca, al igual que su productividad en rutas marítimas del Pacífico y del Atlántico, lo que enciende las alarmas de los exportadores frente a la contaminación de las cargas.


Lea aquíEmbargos en Colombia cambian con nueva ley: árbitros reemplazarán a los jueces


Diaz, también recordó que si bien aspectos como la desertificación de Estados Unidos en la lucha con las drogas pueden llegar a influir en la confianza del comercio exterior, EE.UU aún se mantiene con cooperación antidrogas durante un año.

Además, el presidente del gremio exportador también se refirió a las constantes preocupaciones que han manifestado los empresarios y la necesidad de tratarlas articuladamente.

Entre las principales se encuentran las demoras en las inspecciones han generado retrasos de hasta 10 días en los procesos de nacionalización. Una de las compañías del sector automotor reporta sobrecostos que superan los $103 millones de pesos por movilizaciones a inspección y almacenajes en solo 3 semanas.

Por otro lado, empresas OEA reportan un aumento exponencial en sus inspecciones, pasando de un histórico del 1% a más del 20%. Los líderes del sector reiteraron la importancia de formular proyectos que permitan el trabajo articulado.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día