Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Empresas
El HIC, entre los tres mejores del país en atención integral del cáncer en adultos
Es la primera institución de Santander y la tercera del país en obtener la certificación como Unidad Funcional para la Atención Integral del Cáncer Adulto (UFCA).

Node empresa

El HIC, entre los tres mejores del país en atención integral del cáncer en adultos
Es la primera institución de Santander y la tercera del país en obtener la certificación como Unidad Funcional para la Atención Integral del Cáncer Adulto (UFCA).
La opinión
La Opinión
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Jueves, 9 de Octubre de 2025

El Hospital Internacional de Colombia (HIC) se convirtió en la primera institución de Santander y la tercera del país en obtener la certificación como Unidad Funcional para la Atención Integral del Cáncer Adulto (UFCA), otorgada por el Ministerio de Salud y Protección Social, un reconocimiento que lo posiciona como referente nacional en el manejo integral de esta enfermedad.

La distinción acredita que el HIC cumple con una ruta continua, coordinada y centrada en el paciente, que reúne en un solo lugar todas las etapas del tratamiento oncológico: diagnóstico, cirugía, quimioterapia, radioterapia y cuidados paliativos. Este modelo busca eliminar las barreras administrativas y logísticas que históricamente han fragmentado la atención del cáncer en Colombia, reduciendo tiempos y mejorando la experiencia y el pronóstico de los pacientes.

“Desde su planeación, el Instituto de Cáncer del HIC fue concebido como un centro integral. Hoy ese propósito se concreta y se pone al servicio de quienes necesitan una atención digna, ágil y sin interrupciones. Este es un logro colectivo, fruto del compromiso diario de quienes trabajamos con dedicación por la excelencia en la gestión clínica”, afirmó la doctora Sandra Rocío Ortiz, gerente del HIC.

El proceso de certificación incluyó una evaluación técnica exhaustiva por parte de la Secretaría de Salud Departamental y del Ministerio de Salud, que verificaron el cumplimiento de los estándares nacionales en infraestructura, talento humano y procesos asistenciales. Esta acreditación se enmarca en la Ley 1384 de 2010, conocida como Ley Sandra Ceballos, que establece la atención integral del cáncer como una prioridad en salud pública.

De acuerdo con el doctor Diego Gómez Abreo, director médico del Instituto de Cáncer del HIC, el modelo UFCA garantiza un acompañamiento permanente por parte de un equipo interdisciplinario conformado por médicos generales y especialistas, oncólogos, psicólogos, nutricionistas, trabajadores sociales, profesionales en cuidados paliativos y personal de enfermería. Este último cumple un papel clave como “navegador” del paciente, guiándolo desde la sospecha diagnóstica hasta su recuperación y coordinando los distintos servicios.

Le puede interesar: Producción cafetera de Colombia alcanza su nivel más alto en tres décadas

Actualmente, la unidad atiende a pacientes afiliados a EPS con convenio vigente con el HIC, aunque la certificación abre la puerta para que más aseguradoras establezcan alianzas con la institución, garantizando a sus afiliados una atención centralizada, continua y de alta calidad. Para las entidades promotoras de salud, este modelo representa una alternativa eficiente que asegura el cumplimiento de los estándares exigidos por el sistema de salud.

Según la doctora Elsa María Serpa, directora de Gestión Clínica del HIC, la UFCA ofrece atención integral para múltiples patologías oncológicas, entre ellas cáncer de mama, tiroides, pulmón, estómago, colon, próstata, riñón y cuello uterino, además de enfermedades hematológicas como leucemias agudas, linfomas y mielomas.

Cada mes, el Instituto de Cáncer del HIC atiende a cerca de 3.000 pacientes –el 95 % adultos–, quienes reciben tratamientos personalizados y seguimiento continuo. “Los resultados se reflejan en una mejor oportunidad de diagnóstico, una mayor supervivencia y una mejor calidad de vida”, destacó Serpa.

El HIC forma parte del ecosistema FCV y figura entre los diez mejores hospitales de América Latina, según el ranking Latam Best Hospitals de Latam Business Conference. Con sedes en Piedecuesta y Floridablanca, la institución ofrece atención en más de 60 especialidades y continúa consolidándose como un centro de referencia para la atención integral del cáncer en Colombia.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Node empresa relacionada

Las ventas directas de papa y fresa impulsadas por agricultores han abierto un debate sobre sus efectos en la economía local y en el comercio formal de la Central de Abastos.
La opinión
La Opinión

Las jornadas conocidas como ‘papatón’ y ‘fresatón’ en las que campesinos provenientes de distintos municipios de Norte de Santander llegan a Cúcuta a vender directamente lo producido en sus fincas, ha dado paso a un debate sobre el impacto que puedan tener estas iniciativas en la economía local.

Los agricultores aseguran que últimamente han optado por vender en las calles porque es la única forma en la que reciben un pago justo por su trabajo sin tener que recurrir a intermediarios que regularmente no pagan lo necesario para suplir los gastos que representa el cuidado de la tierra.

No obstante, algunos mayoristas de la Central de Abastos (Cenabastos) advierten que la dinámica de estas actividades recientemente se ha desviado e impactado tanto en sus ventas como en la imagen de estos compradores mayoristas.

La visión de los mayoristas

Carlos Gómez, comerciante mayorista de la central, asegura que la situación se ha salido de control. Según explica, no todos los que se han integrado a estas jornadas  cumplidas en diferentes puntos de la ciudad y el área metropolitana son productores auténticos. “Las segundas personas se aprovechan. Madrugan a comprar barato acá, entre $20.000 y $25.000 el bulto y luego van a revenderlo a $40.000 o $50.000. Eso nos perjudica tanto a nosotros como al propio campesino”, argumenta el mayorista.


Lea aquí¡Histórico! Colombia exporta pollo a Japón por primera vez, ¿cómo se logró?


De igual manera dice que los minoristas que normalmente compraban en la central, prefieren comprarles a estos vendedores porque piensan que en la central mayorista está caro, cuando no es así.

Según Luis Antonio Sarmiento, quien también desarrolla sus actividades en la central cucuteña, hay un impacto significativo en las ventas que los ha llevado a replantear los precios del bulto de papa. “Nos ha tocado bajar precios a $15.000 o $20.000 el bulto, cuando normalmente se vendía a $25.000. Ya hemos tenido pérdidas“, es el lamento del comerciante del tubérculo.

Los propios productores 

Félix Delgado, agricultor proveniente del corregimiento La Laguna, del municipio de Mutiscua, quien el día de ayer vendió papa y fresas en inmediaciones de la Plaza de Banderas considera que negociar directamente sus productos deja un mejor margen de ganancia, porque el valor al que son pagadas las cargas no cumple con lo esperado para solventar el proceso de producción. 

Delgado, ve con preocupación que presuntamente haya personas que se hacen pasar por campesinos para también comercializar en la ciudad, los cultivos que ellos traen desde sus parcelas.

Del mismo modo resalta que las autoridades locales les han permitido traer sus productos “Nos han dejado vender sin ningún obstáculo, pero nos recomiendan que traigamos fresita y papa que es lo que está en cosecha”, indica a manera de aclarar que no buscan perjudicar a los comerciantes locales.

Uno de los productores de fresa que acompañó a Félix, hizo un comparativo entre los precios que reciben de los mayoristas en la central de abastos  por el kilo de fresa y a cómo la pueden vender ellos mismos en la ciudad. “Allá nos pagan a $2.500 o $3.000 el kilo. Aquí se puede vender a un precio más justo. No nos hacemos ricos, pero al menos alcanza para pagar insumos y obreros”, precisa.

Sin embargo, alude que no toda la carga se queda en las ‘fresatón’ porque más de la mitad del total de cargas sigue siendo enviadas a Cenabastos y el restante sí se vende en las calles.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día