Hace un mes, 48 estaciones de servicios (EDS), en 15 municipios del departamento recibieron la orden de cerrar, por parte de la Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía, por “inconsistencias en la georreferenciación”.
Aunque al principio la decisión generó revuelo, la situación se resolvió más rápido de lo que se esperaba. El caso más demorado tardó 15 días y no hubo traumatismos en la atención a la demanda de los consumidores.
Lea además: Colombia envejece: ¿por qué los hogares de Norte de Santander y del país ya no quieren tener hijos?
De acuerdo con la directora ejecutiva de la Asociación de Estaciones de Servicio de Norte de Santander (Asesnort), María Eugenia Martínez, el ministerio buscaba que las coordenadas de la Fuerza Aeroespacial coincidieran con las registradas en el Sistema de Información de Combustibles Líquidos (Sicom), plataforma que tiene detalladamente los datos de cada EDS.
“Se presentaron fallas, tal vez tomaron mal las coordenadas o no utilizaron topógrafo especializado. Por eso, el Gobierno volvió a pedir las coordenadas. Cuando en 2023 pidieron esa información, les busqué a varias estaciones un profesional especializado y equipado con todos los aparatos necesarios, no solamente con el teodolito”, afirmó Martínez.
La líder gremial explicó que, con esta decisión, los dueños de las instalaciones cerradas debieron nuevamente tomar y subir al Sicom los datos de georreferenciación; luego, “todo quedó aclarado”.
Le puede interesar: CENS pone en operación proyecto que fortalecerá el servicio en El Zulia, Sardinata y Cúcuta
El secretario de Desarrollo Económico y Productividad, Olger López, también le hizo seguimiento a los casos de las EDS, incluso se reunió con representantes de los tres grandes distribuidores de combustibles en la región: Terpel, Petromil y Coomulpinort.
El funcionario manifestó que las estaciones cumplieron y ahora “se viene un trabajo importante de seguimiento al destino final de los combustibles en nuestro departamento”, de parte del Ministerio de Minas y Energía, en el marco de los decretos implementados por el Estado de Conmoción Interior, debido a la crisis humanitaria del Catatumbo.
Lea también: ¿Cómo hacer que una vieja deuda prescriba y no la pague? Sepa el paso a paso
“Corresponderá, en ese proceso que se desarrollará, que cada estación de servicio presente la información solicitada. Entendemos que es un sector que viene haciendo las cosas de manera adecuada, con la documentación requerida por las normas, para poder prestar el servicio”, afirmó López.
El secretario apuntó que, igualmente, es relevante evaluar qué puede estar sucediendo en el interior del Catatumbo, porque, si bien es cierto que se han presentado actividades ilícitas en las que se usa combustible, les corresponde a las autoridades verificar cada situación y la procedencia de dicho hidrocarburo.
Olger López recalcó que se debe avanzar en un trabajo colaborativo para cerrarle el paso al uso de gasolina y diésel en actividades ilegales, y para eso hay un “gran compromiso del sector de las estaciones de servicio”, a través de la entrega de toda la información.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion