El exministro de Defensa y exembajador de Colombia en Washington, Juan Carlos Pinzón, decidió regresar al país y dejar atrás una vida, en apariencia, tranquila, cómoda y sin mayores complicaciones, para emprender un nuevo y ambicioso proyecto: ser candidato presidencial.
Asegura que lo hizo motivado por la preocupación que despierta en una persona con una trayectoria de más de 15 años en la vida pública, la situación actual de la nación, especialmente en materia de seguridad.
“Veo al país en reversa. En reversa en seguridad, en reversa en las Fuerzas Armadas, en materia de salud, de pensiones, en materia fiscal, de inversión y en reversa en relaciones internacionales. Veo que el país está echando para atrás y eso me tiene aquí”, admite Pinzón.
En Acento, el pódcast de La Opinión, el también académico y empresario dice que es imposible, ante un panorama como el actual, convertirse en un simple observador y ver cómo se pierde el país, sin reaccionar.
Es por esa razón que decidió regresar a Colombia a “hacer lo que hice cuando era ministro de Defensa”, estar de primero en el frente de batalla, “listo para el combate”.
“Listo para salvar a Colombia. Listo para unir al país. Listo para que tengan miedo los bandidos y no los ciudadanos. Listo para que recuperemos todas las oportunidades de nuestro país, porque Colombia es un país de una potencial enorme”, manifiesta.
Y es que, para el exministro, a pesar de la crisis, Colombia tiene todo para convertirse en una potencia regional. “He estado recorriendo el mundo, mirando casos que nos pueden servir como ideas y ejemplo, pero no encuentro un país con más potencial a futuro que el de Colombia. Tenemos agua, biodiversidad, recursos minerales y energéticos, capacidad de producción de alimentos y un mercado de 55 millones de personas que se proyecta a Centroamérica, el Caribe, Estados Unidos, Europa y Asia”, destaca.
Sin embargo, Pinzón considera que la clave para que eso se pueda materializar y lograr que esta sea, verdaderamente, una nación rica y próspera, está en el orden.
“Hay que ponerle seguridad, trabajar con visión de largo plazo y enfrentar estos problemas sin promesas, porque aquí no hay un mago. Aquí se requiere conocimiento y experiencia. Y eso es lo que vengo a decirle al país: estoy a su disposición”, señala.
Lea aquí: De Uribe a Petro: el recorrido político del exalcalde de Medellín que ahora busca la Presidencia
Las inversiones que el país necesita
En la misma medida que Juan Carlos Pinzón cree que la recuperación del país es posible, también está convencido de que la inversión será motor de ese cambio. “Si logramos recuperar el país, este se va a disparar, va a estar como un cohete, va a volar”.
En ese camino, identifica tres actores clave: primero, los jóvenes, a quienes les hace un llamado a no irse de Colombia, pues considera que el país los necesita y lo que se debe hacer es abrirles oportunidades y espacio.
En segundo lugar, Pinzón ubica el capital nacional. “Los colombianos han sacado 13.000 millones de dólares del país porque tienen miedo de que esto se pierda. Empiecen a traerlo de vuelta. Necesitamos ese capital aquí para crear empleos, infraestructura y nueva tecnología”, plantea.
Y tercero está la inversión extranjera. “El inversionista internacional tiende a ver a Colombia con mejores ojos que el mismo colombiano. El que mira desde afuera dice: ‘Ese país lo tiene todo, hay que estar ahí’”.
De ahí que su apuesta está enfocada en que, desde el 26 de mayo, “cuando ganemos en primera vuelta”, la gente sienta que hay confianza, que hay ilusión, que hay esperanza.
“Nos va a tocar duro, pero si este país se pone a trabajar, nos aliamos, nos unimos, hacemos consensos -el de la seguridad, el de la salud, el de la educación, el de la inversión y el de llevar a cero la pobreza extrema en el país- este país es imparable. Este va a llegar a buen destino”, propone.

Críticas al gobierno Petro
Pinzón, como buena parte de los precandidatos que hoy está en el sonajero presidencial, tiene serios reparos sobre la forma como el presidente de la República, Gustavo Petro, ha debilitado la confianza internacional.
“A Petro lo ven más cerca de la línea del crimen y de aliarse con carteles, como el Cartel de los Soles. Está llevando a Colombia a que su aliado estratégico sea el narcocomunismo de Maduro, que además es un usurpador, dictador”, dice.
Y advierte que esa cercanía tiene un costo: “Una cosa es que alguien te pida una foto, y otra cosa es ir a buscar cómo apercollarse con el señor Maduro. Así nos empiezan a ver”, cuestiona.
Además, denuncia el abandono estatal a la Fuerza Pública y reprocha que mientras hoy esta no tiene ni gasolina para las motos ni mantenimiento para los helicópteros, los grupos al margen de la ley tienen mejor tecnología para atacar al Ejército y la Policía.
“Hay mucha gente triste y se sienten desmotivados muchos de ellos, porque, por un lado, se sienten maltratados y ultrajados. (El presidente) No los defiende, no los protege. Cuando los matan no los acompaña. Cuando logran un éxito se lo cobra a él, pero no le da el reconocimiento a la tropa”, critica el exministro de Defensa.
En ese mismo sentido, Pinzón se va lanza en ristre contra la política de ‘Paz total’, que ha sido la bandera del actual Gobierno, pero que, desde su punto de vista, les ha cedido espacio a los criminales.
Como parte de esa fallida propuesta es que el exembajador considera que hoy hay más cocaína que nunca en el país, más explotación de oro ilícito y las mayores cifras de extorsión de toda la historia.
“Entonces, dice uno: ‘Por Dios, esto va en contra de cada colombiano. Cada ciudadano está expuesto al crimen, a la violencia. Hay comunidades donde manda el criminal, manda el terrorismo y si ellos no salen y hacen un bloqueo o si no salen y hacen una asonada contra las Fuerzas Armadas, pues resulta que los pueden es matar o los pueden desplazar”, lamenta.

Seguridad, la prioridad
Es por esta razón que, para el precandidato presidencial, la base de cualquier política debe ser la protección de los ciudadanos. “La seguridad es la condición central para poder avanzar. No es un color político, es la protección de los derechos para que la gente pueda desarrollarse”.
Su receta es clara y dice que esta pasa por una política de seguridad en la que haya mano de hierro con el criminal, “pero toda la mano tendida con la gente”, llevando desarrollo, educación, carreteras e inversión en el campo.
“A nuestras Fuerzas Armadas hay que volverlas a fortalecer y para hacerlo hay ejemplos que ya conocimos en su momento, como lo fue el impuesto al patrimonio. No necesariamente estoy diciendo que es lo que haríamos de inmediato, lo vamos a analizar. Si es necesario se hará, pero lo más importante es que los recursos que se inviertan en pie de fuerza, tecnología, despliegue territorial produzcan resultados. Eso le va a servir al país”, sugiere.
Dice que para poder cumplir con todas las apuestas que se requieren para recuperar a Colombia, el próximo gobierno deberá hacer un gran esfuerzo en materia de austeridad del gasto y considera necesario acelerar la inversión en petróleo, gas, carbón, oro y otros minerales, “porque ahí hay unas regalías adelantadas que pueden entrar y que pueden acelerar tanto los ingresos como la posibilidad de tener una actividad económica”.
Y asegura de manera contundente: “Protegida la gente, llega la inversión, llegan los demás beneficios que incluyen más empleo, más ingresos y programas sociales”.
Estrategia política para 2026
Juan Carlos Pinzón reconoce su cercanía con el expresidente Álvaro Uribe, pero afirma que su liderazgo apunta a una gran coalición. “El país debe tener un presidente elegido en primera vuelta en el marco de una gran coalición democrática de centro y derecha. Eso le va a dar un mandato muy grande a ese presidente para proponerle al país rápidamente unos ajustes, unas reformas, unas decisiones que nos lleven al futuro”, plantea.
Sobre su decisión de ser candidato, reconoce que lo pensó y evaluó mucho, al ver que la competencia era tan amplia y la lista de interesados en estar en las elecciones del 2026 tan larga.
Sin embargo, dice que al final se dio cuenta de que, a pesar de que casi todas las personas que están en la baraja tienen cosas positivas, “no veo que ninguno tenga experiencia en enfrentar los problemas de seguridad en el territorio nacional”.“Creo que soy ese colombiano que va a resolver problemas, porque ya los ha resuelto y la gente sabe eso. Ahí es cuando digo: “Aquí estoy y aquí me tengo que quedar”, admite.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.