Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Ocaña
La piscicultura toma fuerza en el municipio de El Tarra
Es una apuesta a los procesos productivos para lograr el desarrollo económico en el sector agropecuario.
Authored by
Image
Javier Sarabia Ascanio
Javier Sarabia
Sábado, 1 de Noviembre de 2025

En cumplimiento de su compromiso con el desarrollo productivo y sostenible del territorio, el Consultorio Socioambiental Agropecuario del Oriente Colombiano adelantó visitas técnicas de acompañamiento a la Asociación de Productores Piscícolas del municipio de El Tarra (Asopistar).

El equipo académico sostuvo encuentros con la Junta Directiva de la asociación y realizó recorridos por las instalaciones de la planta procesadora, con el propósito de evaluar la infraestructura y los procesos productivos.

Según el ingeniero Juan Manuel Paredes, profesional de apoyo del consultorio, la jornada estuvo orientada a brindar asesoría técnica especializada encaminada al fortalecimiento institucional de la organización y su proyección hacia mercados internacionales.


Lea además: El Día sin Carro le dio un respiro al aire de Ocaña


“Desde la academia buscamos generar un impacto real en las comunidades rurales, aportando conocimiento técnico y acompañamiento para mejorar la competitividad de sus productos”, afirmó Paredes, quien destacó el papel de la universidad pública en el impulso del desarrollo económico del Catatumbo, una región que ha enfrentado múltiples dificultades en los últimos años.

Consultorio Socio Ambiental Agropecuario del Oriente Colombiano impulsa ese renglón de la economía.

 

La iniciativa se enmarca dentro de las acciones institucionales de fortalecimiento del sector agropecuario del Oriente Colombiano, consolidando el compromiso de la UFPS Ocaña con el crecimiento económico, la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las comunidades locales.

El presidente de Asopistar, Prudencio Claro Guerrero, resaltó que el trabajo en equipo ha sido clave para reactivar el sector agropecuario del municipio.

Recordó que el proyecto piscícola nació el 26 de febrero de 2006, cuando un grupo de campesinos, liderados por Víctor Julio Guerrero, Albaner Solano, Jorge Torrado y Gabriel Lemus, visitó el municipio de El Zulia, donde conocieron experiencias exitosas en la cría de peces.
 
“Ha sido una bendición de Dios. Hemos multiplicado la producción de peces ayudando a muchas familias víctimas de la violencia armada. En su mayoría, han abandonado los cultivos de uso ilícito y hoy cuentan con una fuente de ingresos”, expresó el dirigente campesino, quien se mostró orgulloso del progreso alcanzado gracias a la unión y la perseverancia.


Lea además: Autoridades y academia impulsan la creación de observatorio vial en la región


En sus inicios, la producción se destinaba únicamente al consumo local. Con el tiempo, Asopistar logró ampliar su mercado hacia la provincia de Ocaña, y posteriormente, gracias al apoyo de la Federación de Productores del Catatumbo, estableció vínculos comerciales con Cúcuta, Aguachica (Cesar) y Bucaramanga.

Consultorio Socio Ambiental Agropecuario del Oriente Colombiano impulsa ese renglón de la economía.

 

Alianzas estratégicas para el progreso

Actualmente, la asociación cuenta con una planta procesadora, cuartos fríos para la conservación del producto y un vehículo de transporte que cumple con los estándares higiénico-sanitarios.

Según el gerente Darwin Ruedas, Asopistar está integrada por 55 familias, donde mujeres y jóvenes también participan activamente en las labores productivas, contribuyendo a mejorar la economía del hogar.

Gracias al apoyo de la ONG Colombia Transforma y recursos de cooperación internacional, la asociación logró la tecnificación del proceso productivo, incorporando equipos para el tratamiento de vísceras, congeladores industriales y un sistema que garantiza la cadena de frío durante el transporte.


Lea además: Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado llegó a Ocaña


Uno de los logros más significativos ha sido alcanzar una producción mensual de entre 50 y 70 toneladas de cachama y tilapia, consolidándose como un modelo rentable en una zona históricamente afectada por el conflicto armado.

Consultorio Socio Ambiental Agropecuario del Oriente Colombiano impulsa ese renglón de la economía.

 

Asimismo, los productores gestionan la obtención del registro INVIMA, requisito clave para expandirse hacia los mercados nacionales y las grandes cadenas comerciales.
 
“Este es un modelo de negocios agropecuarios que demuestra que es posible construir economías legales y sostenibles en medio de entornos golpeados por la violencia”, subrayó Ruedas.


Lea además: Piden reubicación de estación de Policía en Guamalito


Con su ejemplo, Asopistar se ha convertido en un referente de transformación rural y un modelo digno de imitar en el oriente colombiano, donde la unión entre academia, comunidad y cooperación internacional demuestra que el desarrollo sostenible es posible.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Consultorio Socio Ambiental Agropecuario del Oriente Colombiano impulsa ese renglón de la economía.
Temas del Día