Los aranceles recíprocos anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pasaron la barrera de las grandes economías y la de sus "15 sucios" , para llegar también a las pequeñas economías y territorios remotos. Mientras que la Unión Europea enfrenta aranceles de 20% y China de 34%, naciones más pequeñas y regiones aisladas han sido sorprendidas con gravámenes que alcanzan hasta 50%.
Entre los países más afectados se encuentran Lesoto y San Pedro y Miquelón, ambos con aranceles del 50%, seguidos por Camboya (49%), Laos (48%), Madagascar (47%), Vietnam (46%), Sri Lanka y Myanmar (44%), Siria (41%), Islas Malvinas (41%) y Mauricio (40%).
Pero varios territorios deshabitados, también estuvieron en la lista. Las Islas Heard y McDonald, pertenecientes a Australia y situadas en el océano Índico cerca de la Antártida, han sido objeto de un arancel de 10%, a pesar de no contar con población humana ni actividad económica significativa. Estas islas, reconocidas como Patrimonio Natural de la Humanidad, albergan principalmente fauna como pingüinos y focas.
Más información: Hay 148 casos de VIH/Sida en Norte de Santander en 2025: IDS
Norfolk Island, otro territorio australiano con una población de aproximadamente 2.200 residentes y exportaciones mínimas a EE.UU., ha sido gravado con un arancel de 29%. Esta medida ha desconcertado a los habitantes locales, dado que su economía se basa principalmente en el turismo y exportaciones limitadas, como semillas de palma Kentia.
Frente a esto, las reacciones no se hicieron esperar. El primer ministro australiano, Anthony Albanese, señaló que "ningún lugar en la Tierra está a salvo" de los aranceles impuestos por la administración Trump.
Analistas económicos de Bloomberg advierten que estas medidas podrían incrementar los costos, amenazar empleos y desacelerar el crecimiento económico global. "La imposición de aranceles a economías pequeñas y territorios remotos, sin una justificación económica clara, ha generado críticas y preocupación en la comunidad internacional", dijeron los analistas de la agencia financiera.
Así mismo, el mandatario ha asegurado este jueves, horas después de cambiar el panorama comercial mundial con el anuncio de aranceles generalizados, que "el paciente", en lo que parece una referencia al país, sobrevivió a la operación y se recuperará para ser "más fuerte, más grande y mejor que nunca".
"¡La operación terminó! El paciente sobrevivió y se está recuperando. El pronóstico es que será mucho más fuerte, más grande, mejor y más resiliente que nunca. ¡¡¡Hagamos que Estados Unidos sea grande de nuevo!!!", ha afirmado a través de si perfil en la red Truth Social.
Se trata del primer comentario del inquilino de la Casa Blanca tras anunciar ayer, en lo que denominó como el 'Día de la Liberación', la imposición de un arancel universal del 10% a partir del próximo 5 de abril, que para algunos socios comerciales subirá sensiblemente desde el 9 de abril.
De este modo, según lo anunciado por la Casa Blanca, EE.UU. gravará con aranceles del 20% a todos los productos procedentes de la Unión Europea desde el 9 de abril, la mitad de lo que acusa a Bruselas de gravar las compras a EE.UU., mientras que se fijarán para China aranceles adicionales del 34% en respuesta a unas políticas que encarecen los productos norteamericanos en un 67%.
A pesar del optimismo de las palabras de Trump, las bolsas estadounidenses, que cerraron la sesión de ayer con subidas antes de conocer las medidas proteccionistas de Washington, apuntan este jueves en la negociación previa a la apertura a un severo retroceso, con los valores más dependientes de las cadenas de suministro globales y del consumo apuntando a caídas sustanciales en la apertura.
Tomado de La República
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .