La decisión unilateral del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel base del 10%, o superior, a las importaciones de varios países, entre ellos Colombia, puede representar un impacto grave a diversos sectores de la economía nacional y de Norte de Santander.
La ministra encargada de Comercio, Industria y Turismo, Cielo Rusinque, indicó que analizan acciones para proteger los intereses de los productores, porque, desde la entrada en vigor del Acuerdo de Promoción Comercial (APC), en 2012, se ha consolidado una relación comercial sólida con ese país.
Lea además: Empresas del Táchira operan al mínimo por ciris eléctrica, ¿puede Norte de Santander ser una solución?
El despacho de Rusinque detalló que Estados Unidos ha sido históricamente un socio comercial estratégico para Colombia. En 2024, las exportaciones hacia ese país alcanzaron los US$14.336 millones, lo que representó el 28,9% del total de las ventas a nivel mundial.
Efectos: inflación y desempleo
El director ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, César Pabón, dijo a La Opinión que es innegable que el arancel traiga inflación, porque, en la medida que suban los costos de las producciones en EE. UU., también pueden verse afectados los precios de los insumos o los bienes que los colombianos importan de este país.

“Recordemos que una cuarta parte de nuestras importaciones provienen de Estados Unidos. Entonces, esto puede llegar a generar unas presiones inflacionarias que, al final, afecten el bolsillo de los ciudadanos; por ejemplo, desde camisetas hasta maquinaria o dotaciones industriales”, añadió Pabón.
El directivo de Corficolombiana explicó que el sector agropecuario debe revisar su impacto prontamente, porque subsectores como flores y café pueden tener una gran incidencia por ese arancel. Recordó que, en promedio, el sector genera cerca de 3.3 millones de empleos, siendo el segundo que más aporta puestos de trabajo.
El economista e investigador Eder Alexander Botello sostuvo que, ante la estrategia comercial de Trump, “el arte de la negociación y la diplomacia” jugará un papel crucial, para lograr ajustar o mejorar la posición de Colombia frente a la medida.
Le puede interesar: ‘Cifra récord’ en renovación de matrículas mercantiles en Cúcuta, ¿la situación mejora?
“Si no se logra concretar ningún tipo de ajuste, se prevén reducciones de las exportaciones en diversos sectores, con mayor impacto en aquellos dependientes del comercio exterior, lo que podría generar contracciones en la economía y pérdidas de empleos”, agregó el docente universitario.

Botello señaló que no todo es tan desalentador, pues, aunque sectores como el café podrán verse afectados, en el marco de la estrategia estadounidense se tendrá un margen de maniobra.
Por ejemplo, ante Vietnam, un competidor importante en el nicho de ese grano, el suramericano tendrá ventaja comercial por la competitividad relativa, dado que al asiático se le impusieron aranceles más altos.
¿Qué exportó Norte a EE. UU.?
Según datos de Mincomercio entregados a La Opinión, en 2024, las exportaciones de bienes totales de Norte de Santander al mundo sumaron US$807.3 millones, una caída del 19,6% frente a 2023. De ese total, las no minero energéticas fueron US$137.8 millones, un crecimiento del 23,3%.
Estados Unidos representó el 1,4% de las ventas externas. En el caso de las no minero, el monto fue de 8,3%, que sumaron US$11.5 millones, una variación positiva de 21%.
En el primer bimestre de 2025, Norte de Santander exportó a la nación norteamericana US$1.14 millones.
Entre los productos que la región comercializa a ese país se encuentran: harina de maíz, que es el principal producto de exportación; grasas de animales, otros productos de origen animal, tejas y productos cerámicos, elementos para chimeneas, instrumentos y aparatos de oftalmología.
Lea además: Aerolíneas se interesan por conectar más a Cúcuta, Satena le apuesta a vuelo con Bucaramanga
De acuerdo con la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), la mayor parte de la canasta exportadora del departamento a EE. UU. corresponde a bienes minero energéticos, la cual se concentran en carbón; las hullas térmicas tienen una participación de 85,8%.
También vende café (5,86%), mientras que la harina de maíz comprende el 2,7%. Las tejas, baldosas y elementos de chimeneas abarcan el 1,2% de las ventas. Igualmente, comercializa calzado.
Mirar a otros destinos
Para la ministra Cielo Rusinque, la imposición del impuesto debe asumirse como una oportunidad para acelerar esta estrategia de internacionalización y consolidar la presencia de los productos en más mercados del mundo.
“Esta medida unilateral reitera la importancia de seguir fortaleciendo nuestra capacidad exportadora y refuerza el impulso con el que venimos avanzando en la estrategia de diversificación de mercados”, dijo la ministra.
El economista César Pabón dijo que es cierto que pueden abrirse nuevas oportunidades. Sin embargo, es una visión de mediano plazo, porque es difícil materializar las oportunidades, más porque estos suelen ser proyectos de inversión a tiempo largo, lo cual no permite cambiar rápidamente, bien sea el tipo de exportaciones o el país de destino. “Son negociaciones que llevan incluso años”.
Su colega Alexander Botello consideró que la medida puede traer una competitividad relativa a Colombia respecto a otros mercados, la diversificación de sus destinos, la búsqueda de avances en innovación en procesos productivos, que permitan atajar el incremento del arancel mediante reducción de costos; y el fortalecimiento de las habilidades negociadoras de la nación y su diplomacia.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion