La tasa de natalidad en Colombia cayó drásticamente 13,7%, el año pasado, cuando se registraron 445.011 nacimientos, un desplome del 32,7% frente a 2015, cuando el país alcanzó uno de sus picos más altos.
La directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Piedad Urdinola, precisó a La Opinión que Norte de Santander también tuvo una significativa disminución de los nacimientos, porque pasó de 42,4% (2023) a 35,1%, es decir, una reducción de 7,3 puntos porcentuales (p.p.). En 2022, esa cifra era de 49,2%.
Lea además: ¡Más conectividad! Autoridades buscarán reactivar aeródromo de Toledo
La mayor tasa de fecundidad fue en las mujeres de 20 a 24 años de edad (60,3%), seguido de las de 25-29 años (58,1%); mientras que la tasa en adolescentes (15-19 años) también bajó considerablemente a 36,5%, según Urdinola.
En número de nacimientos, el departamento registró 15.764, según los datos preliminares del DANE, lo que significó 3.210 registros menos que en 2023 (18.974). El pico más alto en la última década ocurrió en 2019, con 23.723 alumbramientos.
En 2024, Cúcuta tuvo la mayor cantidad, con 7.498, el 47,5% del total. El podio lo completaron Villa del Rosario y Los Patios, al contabilizar 957 (6%) y 740 (4,7%) nacimientos.
“La pandemia causó una profundización en la caía de la fecundidad, asociado a otros cambios sociodemográficos, como la universalización de la educación, para más años en las mujeres, su entrada masiva al mercado laboral; comienza las postergación de la maternidad, ya no solamente tenemos menos hijos, sino que en edades más avanzadas”, agregó la directora del DANE.
Le puede interesar: Crisis en el Catatumbo y auge de informalidad golpean a hotelería en Norte de Santander
Efectos posibles en la economía
Respecto al impacto que puede tener este panorama en la productividad y el empleo en Colombia y el departamento, el economista e investigador Sadan de la Cruz Almanza indicó que, si solo se entiende desde una perspectiva macro y según los modelos de crecimiento económico tradicionales, se supone que el funcionamiento de la economía en el largo plazo tiene una relación directa con los cambios poblacionales.
“En otras palabras, en relación a la productividad y la economía en general, se esperaría un impacto negativo, manteniendo todo lo demás constante”, agregó el experto.
Sin embargo, expresó que esto es una forma muy simplificada de mirar la realidad en un departamento como Norte de Santander, donde habría que aterrizar la consulta a temas como el mercado laboral, sistema de pensión, aspectos fiscales, incluso la medición de la pobreza.
Lea también: ¿Cómo hacer que una vieja deuda prescriba y no la pague? Sepa el paso a paso
¿La economía de las familias ha hecho que bajen los nacimientos? Ante esta inquietud, el también docente universitario dijo que sí, porque la capacidad monetaria de los hogares, la percepción respecto a lo complejo que puede llegar a ser encontrar un empleo y el encarecimiento de la vida, entre otras situaciones, pueden ser elementos asociados con esta decisión.

Sadan de la Cruz Almanza señaló que Colombia comienza a hacerse vieja y esto se evidencia cuando se contrastan estos resultados del DANE con los censos poblacionales de 2005 y 2018.
“La base de la pirámide poblacional (donde se encuentran los nacimientos) se viene reduciendo de manera significativa por múltiples factores, por ejemplo, percepción de la situación económica del país, cambios generacionales en relación a la concepción de familia, cambios incluso en la forma como se constituyen u organizan las familias, entre otros”, añadió el economista.
Por lo tanto, afirmó que, si bien, en la actualidad “no nos encontramos como los países de Europa”, parece evidente una tendencia hacia dicho comportamiento, con la diferencia de que las economías de ese continente tienen un mayor grado de desarrollo, en contraste con Colombia.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion