El pasaporte de un país es mucho más que un simple documento de viaje, es un reflejo de su influencia diplomática y de la libertad de movilidad que sus ciudadanos pueden ejercer en el mundo. Cuantos más destinos accesibles sin necesidad de visa, mayor es el poder que proyecta un pasaporte en el escenario internacional.
De acuerdo con el ranking de 2025 elaborado por Henley & Partners, Singapur mantiene su liderazgo global al encabezar la lista de los pasaportes más sólidos. Sus ciudadanos pueden ingresar sin visa a 193 países y territorios, una cifra que subraya tanto la estabilidad de su economía como la amplitud de sus relaciones internacionales.
Asia sigue dominando esta clasificación. Japón y Corea del Sur se sitúan en el segundo lugar, con 190 destinos sin visa, consolidando así la posición de la región como referente en movilidad global.
El ranking señala que estos resultados reafirman los acuerdos bilaterales y la diplomacia activa han fortalecido la capacidad de desplazamiento de sus ciudadanos.
Europa también conserva un papel destacado en el ranking. Francia, Alemania, Italia y España comparten los primeros lugares, con acceso a 189 destinos.
Si bien la mayoría de países europeos tienen una amplia apertura, Suiza aparece un poco más abajo en la lista, con 187 accesos, situándose en el rango más bajo entre las principales naciones de la región.
Entre los países de habla inglesa, Reino Unido permite la entrada sin visa a 186 destinos, seguido de Australia con 185 y Canadá con 184. Estados Unidos, en cambio, ha perdido posiciones relativas y ahora ofrece acceso a 182 países, lo que refleja cambios en su política migratoria y en la percepción internacional.
En el caso de América Latina, las mayores economías presentan un nivel intermedio. Brasil y Argentina cuentan con acceso sin visa a 170 destinos, lo que los coloca en un rango competitivo dentro de los mercados emergentes. Sin embargo, otras potencias de la región y del mundo en desarrollo enfrentan más restricciones.
Rusia y Turquía, por ejemplo, registran un acceso más limitado, con apenas 114 destinos disponibles. Estas cifras contrastan con su peso geopolítico y revelan los efectos de tensiones diplomáticas y restricciones de movilidad que inciden directamente en sus ciudadanos.
Finalmente, países con poblaciones numerosas y roles cada vez más visibles en la economía global, como China (83 destinos), India (58) y Vietnam (50), aparecen en los últimos lugares de la clasificación. Esto evidencia que el tamaño del mercado o la influencia económica no siempre se traduce en facilidades de movilidad internacional.
Tomado de La República
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.