Sobre este aspecto, Bolívar precisó que quienes soliciten refugio en Colombia deben diligenciar un formulario y presentar pruebas de su situación ante la Cancillería, dónde las mismas serán estudiadas por la Comisión Asesora para la Determinación de la Condición de Refugiado (Conare). Sobre el tiempo para estudiar y dar respuesta a los casos, manifestó que debe ser de 180 días; sin embargo, este plazo no se cumple porque la respuesta a los casos llega a tardar de 3 a 4 años.
La necesidad de hacer un proceso de revisión minucioso al sistema de refugio en el país surgió y para ello se congregaron la Corte Constitucional, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Colombia (Acnur), la academia, y el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.
La embajadora Isaura Duarte, coordinadora del GIT de Determinación de la Condición de Refugiado explicó que como parte de este rediseño se expidió el Decreto 089 del 25 de enero de 2025, por medio del cual se promete agilizar la determinación de la condición de refugio en Colombia. Sin embargo, esta normativa contiene algo significativo y es que permite a los solicitantes de la condición el derecho a trabajar en el país.
Ligia Bolívar, investigadora asociada del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), explicó que en cuanto a los derechos básicos que tienen los refugiados, recalcó que los solicitantes y los que cuentan con una condición ya aprobada, tienen derecho a acceder a los sistemas de salud y a no ser deportados. Comentó que las diferencias entre ambos consisten en qué los refugiados tienen derecho a trabajar de manera legal, así como de una protección por parte del Estado y de documentos que les permitan movilizarse y estar de forma regular en el país.
Le puede interesar: Migración venezolana: desafíos del mercado laboral colombiano
La embajadora señaló que con “esta adecuación normativa se tendrá un procedimiento más ágil y expedito de las solicitudes, con el cual el Ministerio, como autoridad nacional en materia de Protección internacional, y en particular del reconocimiento de la condición de refugiado, espera atender las legítimas preocupaciones de todos los actores interesados. El nuevo procedimiento establecerá plazos razonables en cada una de sus etapas, asegurando siempre el debido proceso”.
El Ministerio confía en que la nueva norma permita agilizar los procedimientos y tomar decisiones en plazos más cortos, así como garantizar el acceso a derechos y servicios de los solicitantes desde el momento en que su solicitud es admitida.
Sistema moderno
El Sistema de Protección Internacional en Colombia está siendo fortalecido, según explicaban los representantes del ministerio, y para ello desarrollaron una plataforma de información diseñada a la medida de las necesidades del sistema de refugio del Ministerio de Relaciones Exteriores.
“Esta herramienta, desarrollada durante 18 meses con la cooperación de Acnur Colombia, con un costo de tres millones de dólares entró a funcionar en julio pasado y, permite mantener la trazabilidad del procedimiento, desde que se genera la solicitud hasta que se da una respuesta definitiva, lo que contribuirá a dar respuestas oportunas y en menor tiempo a las nuevas solicitudes recibidas a partir de julio 2024”, explica la Cancillería.
Por la implementación de esta plataforma (sistema HIT PLUS (+), por primera vez el país cuenta con cifras confiables y detalladas en materia de refugio, con lo cual se tiene una herramienta fundamental para el diseño de la política pública en este sentido.
El sistema le permite al Ministerio medir los resultados, de manera “que sabemos que durante 2024 se procesaron 7.898 casos que, debido a la congestión y la acumulación histórica de procesos, en su mayoría corresponden a solicitudes ingresadas antes de 2023. En efecto, 5.594 son solicitudes admitidas entre 2017 y 2022; y las restantes 2.305 procesadas, fueron admitidas entre 2023 y 2024”, indicaron.
Redacción: Keila Vilchez B. / Juan Marco Rivas practicante de periodismo.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .