Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Empresas
Claro y Oracle se unen para traer el poder de la nube pública a Colombia
La alianza está diseñada para modernizar la infraestructura TI e impulsar la reactivación económica en Colombia

Node empresa

Claro y Oracle se unen para traer el poder de la nube pública a Colombia
La alianza está diseñada para modernizar la infraestructura TI e impulsar la reactivación económica en Colombia

La opinión
La Opinión
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Viernes, 15 de Julio de 2022

Claro Colombia y Oracle sellaron una alianza estratégica para traer la primera nube pública y responder a las necesidades del mercado y apoyar los procesos de transformación digital de las empresas de la región. 

La nube de Oracle se alojará de manera local en el Datacenter Triara de Claro, con certificación ICREA 5, en Colombia, con bajas latencias, mayor velocidad, y los más altos estándares de seguridad de la información y ciberseguridad.

“Oracle escogió a nuestro Data Center Triara para que Colombia y otros países de la región cuenten con una propuesta de valor en bases de datos y aplicaciones de ‘middleware’, con una menor latencia y alta disponibilidad”, indicó Carlos Zenteno, presidente de Claro Colombia. 


Le puede interesar: Las urbanizaciones ilegales, una problemática social, económica y ambiental


Claro y Oracle entregarán la capacidad en infraestructura de OCI como servicio, permitiendo sacarles el mejor provecho a las inversiones de las empresas en el país, con mayores capacidades de implementación, configuración, administración y soporte sobre la nube de Oracle.

“Convertir a Colombia en una región de nube es una señal del compromiso que tenemos como compañía con el desarrollo tecnológico del país. Gracias a esta alianza impulsamos la innovación y la modernización de las empresas”, expresó Germán Borromei, gerente general de Oracle para Colombia y Ecuador.

 

Node empresa relacionada

El nuevo indicador será clave en la toma de decisiones de la compañía basándose en una lógica de análisis
La opinión
La Opinión

Para Natura, en 2021, el valor generado para la sociedad por sus operaciones en la Amazonía fue de 59 millones de dólares. Esta cifra corresponde a los beneficios generados por la generación de ingresos para las familias locales, el desarrollo comunitario, la mejora de las infraestructuras y la capacidad productiva, además de la deforestación evitada.

Según su modelo de negocio, en 2021, por cada dólar invertido en la región, Natura generó el equivalente a 8,6 dólares de valor social.

Los datos citados forman parte de una innovación en la aplicación de prácticas sustentables en Natura: el primer IP&L (Integrated Profit & Loss en inglés, Pérdidas y Ganancias Integradas), es decir, una herramienta de gestión que integra las ganancias y las pérdidas para medir e informar los efectos sociales y medioambientales del negocio.

El IP&L permite contabilizar en términos monetarios no solo los resultados financieros, sino también el impacto de la operación empresarial en las dimensiones medioambientales, sociales y humanas.


Le puede interesar: Estos son los factores que hacen más vulnerable el clima organizacional


Los resultados del estudio contemplan los diversos frentes de actuación de la empresa, como la emisión y compensación de carbono, la circularidad de los residuos, la regeneración y conservación de los biomas, la generación de ingresos para la red (y sus impactos en la salud y el bienestar).

El estudio muestra que en 2021 Natura generó 1,5 dólares en beneficios para la sociedad por cada dólar de ingresos.

"Creemos que estamos en un momento en que las empresas estamos obligadas a generar más valor económico para la sociedad que resultados financieros para la propia organización", explica João Paulo Ferreira, CEO de Natura &Co Latam. "y es por esta razón, tenemos que ser claros en todos nuestros datos de impacto".

El directivo explica que por ello IP&L atribuye valores económicos a los efectos sociales, humanos y medioambientales generados por las operaciones de la empresa.

"Para hacer frente a retos globales como la crisis climática y la desigualdad social, tenemos que asignar valor a todo lo que todavía está subvalorado, o incluso no tiene ningún valor asignado. No alcanzaremos los grandes objetivos que nos proponemos en el mundo, si utilizamos solo las prácticas empresariales habituales. Es esencial repensar la forma de contabilizar el valor para cambiar la toma de decisiones, materializando el concepto de capitalismo de las partes interesadas", concluye.


Lea también: La importancia del liderazgo en las empresas


Según el modelo, las actividades de Natura con mayor retorno para la sociedad son su Programa de Carbono Neutro (que reduce y compensa las emisiones), el Instituto Natura (entidad social con el objetivo de aumentar las inversiones en educación) y las actividades de la empresa en el Amazonas. Estos frentes generan 40, 32,8 y 8,6 veces más valor económico en beneficios que la cantidad invertida, respectivamente.

En el caso del Programa de Carbono Neutro, que es uno de los principales factores para potenciar la generación de impacto positivo de la empresa, la medición del impacto considera los beneficios no solo en términos de servicios ambientales, sino también sus resultados en aspectos como la educación, la salud, la generación de empleo y el desarrollo comunitario.

Estas dimensiones muestran que la generación de valor para la sociedad puede potencializarse cuando los créditos de carbono proceden de proyectos que generan amplios co-beneficios ambientales y sociales.

Desde el punto de vista humano y social, el IP&L también sirve para comprobar de forma muy concreta que el modelo de negocio de Natura tiene un impacto positivo en la calidad y la esperanza de vida de las personas de su red, como colaboradores, proveedores y consultores de belleza.


Lea aquí: Consumidores aumentan la actividad digital a pesar de que la preocupación por fraude crece


Desde el punto de vista medioambiental, y teniendo en cuenta los impactos en la cadena ampliada, el resultado sigue siendo negativo, sobre todo por la fase de eliminación de los envases y uso de los productos (que demandan -en algunos casos- la utilización de agua y energía).

Pero, por otro lado, existen importantes fuentes de generación de valor positivo en el capital natural, principalmente en la conservación de áreas forestales, en la reducción y neutralización de las emisiones de carbono y en las iniciativas de circularidad de envases y fórmulas.

"El IP&L nos muestra qué frentes de mitigación del impacto negativo debemos perseguir, así como dónde podemos aprovechar el impacto positivo", dice Ferreira.

Herramienta de gestión integrada

Para calcular el IP&L, Natura tiene en cuenta todas sus actividades. El ámbito evaluado incluye la cadena de valor, desde el origen de las materias primas, pasando por la producción, la distribución y el posconsumo, tanto en Brasil como en los demás países donde opera.

Luego se evalúan los resultados de dichas actividades en las dimensiones social, medioambiental y humana. Por último, se miden los beneficios, como el aumento de la esperanza o la calidad de vida y la mejora de las condiciones de salud. Con esto, llegamos al impacto generado, expresado en valores monetarios.

Los resultados del IP&L respaldarán futuras decisiones empresariales y ayudarán a la empresa a aumentar el impacto positivo que pretende dejar en las personas y en el mundo.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día