Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Problemas de formulación y corrupción limitan el impacto de las regalías en Colombia
Estas contraprestaciones para el Estado, de parte de privados, podrían ser una herramienta contra la pobreza, según el Observatorio Fiscal de la Javeriana.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Lunes, 5 de Mayo de 2025

Las regalías son una fuente clave de financiamiento de proyectos y programas. En el caso de Norte de Santander, gran parte de esos recursos provienen de la explotación del carbón.

Sin embargo, de acuerdo con el Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana, que analizó la asignación departamental y municipal en el Presupuesto Bienal del Sistema General de Regalías (SGR) para 2025-2026, la gestión de estos dineros enfrenta desafíos significativos: baja ejecución de los proyectos financiados con regalías, incremento en las disponibilidades iniciales y necesidad de mayor transparencia en su manejo.


Lea además: Falta de dinero y necesidad de trabajar, razones por las que muchos en Norte de Santander no estudian


El director del Observatorio, José Mauricio Salazar, precisó que los ingresos del SGR para el bienio ascienden a $30,9 billones, provenientes principalmente de la explotación de hidrocarburos ($17.2 billones) y del sector minero ($8.3 billones), con participaciones de 56% y 27%. 

Las otras fuentes son los rendimientos financieros ($5.2 billones) y los reintegros ($243.000 millones), que tienen proporciones de 17% y 1%. Si todo ese dinero se distribuyera en cada uno de los 53 millones de habitantes de Colombia, a cada uno le corresponderían $582.0000.

Salazar recordó que antes de la reforma de la ley en 2012, las regalías solo se distribuían en los territorios productores; desde entonces, se reparten entre todos. 

Así, en el estudio identificaron los municipios con mayor asignación de regalías per cápita para 2025-2026: Becerril (Cesar), con $8.971.589 por habitante; Puerto Gaitán (Meta), con $7.143.859 por habitante; y Castilla la Nueva (Meta), con $5.720.522. 

El economista manifestó que el análisis permite señalar los territorios donde las regalías deberían tener un mayor impacto en el bienestar socioeconómico de sus pobladores. 


Le puede interesar: Altibajos en el cielo de Cúcuta: JetSmart suspende una de sus rutas, pero Wingo se alista para despegar


Además, destacó que los rendimientos de $5.2 billones son una ventana de oportunidad para los municipios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), principales beneficiarios de los ingresos del SGR.

Salazar dijo a La Opinión que el país está en mora de medir el impacto de esos dineros en los territorios PDET, como el Catatumbo (Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, San Calixto, Teorama, Tibú y Sardinata). 

No obstante, resaltó que, en la distribución per cápita de las regalías, no se ven picos significativos en Norte de Santander, porque es un menor productor de petróleo y minerales. 

Bajo impacto

“Aunque las regalías podrían ser una herramienta de lucha contra la pobreza y la desigualdad en el país, en específico, en aquellas regiones con vocación extractiva, su incidencia ha sido limitada por obras de bajo impacto, problemas de formulación en proyectos y casos de corrupción”, agregó el director del Observatorio Fiscal dela Javeriana.

José Mauricio Salazar afirmó que la baja capacidad técnica de las entidades territoriales (gobernaciones y alcaldías) limita la buena ejecución de los recursos, lo cual “resalta la urgencia de fortalecer” dicha capacidad, para que el SGR “se mueva de manera más rápida y la inversión llegue de forma más oportuna” a los territorios.


Lea también: ¿Consulta Popular o populista en Colombia? Lo que encierra algunas de las preguntas


Finalmente, Salazar se refirió a la ligereza con la que se tramita cada dos años la Ley del Presupuesto Bienal del SGR. Subrayó que, aunque el Congreso tiene un margen de maniobra limitado, consideran que ese texto merece un debate más amplio, riguroso y visible.

Municipios de Norte de Santander con más regalías per cápita

  1. Cácota: $600.000 (aprox.)
  2. Santiago: $500.000 (aprox.)
  3. Durania: $480.000 (aprox.)
  4. Villa Caro: $460.000 (aprox.)
  5. Lourdes: $440.000 (aprox.)
  6. Bucarasica: $420.000 (aprox.)
  7. San Cayetano: $390.000 (aprox.)
  8. Sardinata: $370.000 (aprox.)
  9. Herrán: $350.000 (aprox.)
  10. Bochalema: $340.000 (aprox.)

Regalías

A pesar de las conclusiones del informe del Observatorio Fiscal de la Javeriana, es de destacar que Norte de Santander obtuvo un puntaje de 85.6 en la reciente medición del Índice de Gestión de Proyectos de Regalías (IGPR) del Departamento Nacional de Planeación (DNP). 


Le puede interesar: Recorte presupuestal en el Gobierno Colombiano podría ascender a los $75 billones


Fue el cuarto departamento con un desempeño adecuado como ejecutor de los proyectos financiados con los recursos del SGR.

Una buena puntuación refleja eficiencia en el desarrollo de los proyectos durante la etapa de ejecución del ciclo de inversión, así como el nivel de cumplimiento del cronograma y el alcance de los resultados propuestos de cada uno de los proyectos.

El dato

Las regalías son los pagos que las empresas hacen al Estado por la explotación de los recursos naturales no renovables, como el petróleo, el gas y los minerales. En promedio, en los últimos 10 años, el petróleo y el gas han representado el 72% de las regalías totales, mientras que el 28% restante es producto de la actividad minera. 

No obstante, el peso de las regalías del sector minero ha venido incrementándose en los últimos bienios, pasando de 16,3% (2013-2014) a 38,9% (2023-2024).


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día