Ante los crecientes desafíos ambientales que enfrenta el planeta debido a la contaminación, se hace cada vez más urgente tomar acciones concretas para proteger los recursos naturales. Una de las más efectivas y simbólicas es la siembra de árboles.
Comprometido con esta causa, Germán García —ingeniero civil y ambiental, egresado de la Universidad de los Andes y de la Universidad de Notre Dame (EE. UU.)— promueve la necesidad de fortalecer la cultura ambiental en Cúcuta, ciudad que, según él, ya posee una conciencia ambiental latente en su ciudadanía.
Como muestra de este compromiso, durante una visita reciente a Cúcuta, García donó ejemplares de una nueva especie de árbol conocida como Copillo o Saladillo, ideal para entornos urbanos por sus características adaptativas.
Conozca : Los interminables 11 parques de la avenida Kennedy de Cúcuta
En el marco de esa visita, también ofreció una conferencia sobre la importancia de la arborización urbana, destacando la necesidad de conocer qué especies son más adecuadas para las condiciones locales y cómo esto puede impactar positivamente en el desarrollo de espacios públicos sostenibles.
Durante su intervención, hizo un llamado a las autoridades y entidades responsables para que se reevalúen el tipo de especies que actualmente se siembran en la ciudad.
Plan piloto
En el Club Tennis, el ingeniero, oficializó la entrega de 24 ejemplares de Copillo en un acto solemne en el que estuvo presente el gerente de la institución, Vicente Jara, quién se comprometió al cuidado de los árboles.
Vea aquí: Se llevó a cabo el primer evento de documentación biodiversa en Cúcuta
Explicó que está es una especie arbórea nativa de Colombia que destaca por sus propiedades medicinales y su potencial maderero, además de tener una floración anual de color amarillo que la hace atractiva para los espacios públicos.
Durante la jornada, expuso que Cúcuta posee condiciones favorables para la arborización por su nivel freático alto y suelos permeables, lo que permite que los árboles prosperen sin riego constante.
Informó que serán “inicialmente sembrados en el Club Tenis, para que crezcan en condiciones seguras. Luego, si todo va bien, los llevaremos a parques y avenidas.”
“Son muy adecuados por su tronco recto, raíces profundas, una buena copa y un gran sombrío”, expresó García.
Además, en conversación con La Opinión, el cucuteño expuso sus preocupaciones sobre la creciente presencia de árboles invasores en los espacios públicos, considerando que “son amenazas para el ecosistema”.
Lea también: En la Comuna 9 de Cúcuta, vecinos se sienten atrincherados y temen por su seguridad
Advirtió sobre especies no recomendables como el NIM, por su efecto insecticida natural que perjudica la fauna local y sus raíces invasivas, y el tulipán africano, por su toxicidad para las abejas. También mencionó el caso del caraqueño (elitrina), una especie atractiva pero de vida corta.
“Los árboles no son decoración. Son infraestructura viva que puede mejorar la calidad del aire, del agua y de la vida.”, expresó García.
Cúcuta, una ciudad verde
En los años ochenta la ciudad de Cúcuta ostentaba el título de ser una de las ciudades verdes de Colombia, por su cultura arraigada a la protección de este valioso recurso natural, que llenó las calles de Cúcuta de árboles.
Sin embargo, la siembra de especies invasoras puso en riesgo el ecosistema.
Siga leyendo: El Malecón de Cúcuta, cada vez más vacío por la inseguridad
Según expertos, en Cúcuta el 60 por ciento de los árboles sembrados pertenecen a las especies NIM y Oití.
Debido a las altas temperaturas que se presentan en la ciudad los ciudadanos empezaron a sembrar árboles, como el NIM que proporcionan buena sombra, son atractivos y frondosos.
El aumento en esta siembra se propagó rápidamente debido a su atractivo, pero se omitió su naturaleza invasiva y depredadora con los insectos.
“Sumado a eso, son árboles con una raíz que se extiende indiscriminadamente causando afectaciones en la infraestructura vial”, manifestó García.
En ese sentido, Cúcuta muestra una tendencia ambientalista creciente en materia de siembra de árboles; sin embargo, aún falta capacitación ciudadana para identificar qué especies son realmente las adecuadas para los espacios públicos de la ciudad.
Infórmese: Esta es la razón por la que los motorizados enfrentarán nuevas sanciones
“Es importante también una planeación para que se determine un inventario georreferenciado de las diez comunas de Cúcuta para entender las necesidades de cada especie plantada en los espacios públicos”, aseguró García.
Adicionalmente, mencionó que es importante que en la ciudad se establezca que los ciudadanos conozcan el manual de silvicultura, un documento que establece los cuidados modernos de los árboles en la ciudad, para que se siga sembrando pero con responsabilidad.
“A veces sembramos especies que en vez de ayudar, terminan siendo un problema para los servicios públicos o para la biodiversidad, Cúcuta necesita sombra, pero no se trata de sembrar por sembrar”.
Sociedad de Mejoras Públicas
En años anteriores, la Sociedad de Mejoras Públicas, cooperativa que se componía de un grupo de ingenieros y agrónomos, logró llenar de árboles la ciudad, mediante la siembra de especies nativas, endémicas y frutales.
Además de realizar las labores de cuidado, poda y mantenimiento para seguir garantizando la belleza de los espacios públicos.
Entérese: Cucuteñas crearon un podcast para hablar de pornografía y sexualidad saludable
Sin embargo, a lo largo de los años disminuyó su labor, hoy en día la responsabilidad quedó a manos de la Secretaría de Medio Ambiente departamental.
Por otra parte, las administraciones municipales han incluido en sus planes de desarrollo estrategias para seguir llenando la ciudad de árboles, en una ciudad que a diario crece en territorio.
Estos planes han sido buenos en su planeación pero se quedan cortos a la hora de ejecutar los cuidados de mantenimiento necesarios.
Como la iniciativa ‘lo juro, un voto, por un árbol’ de la administración del exalcalde Jairo Yáñez, que logró sembrar más de 108.000 especies nativas, pero que en sus falencias está la de mantenimiento y seguimiento para su correcto cuidado.
Sobre este particular, se contactó a Cristhiam Jiménez, Secretario de medio ambiente, para consultar sobre los planes de mantenimiento que la entidad adelanta para proteger los árboles que han sido sembrados por la administración municipal, pero al cierre de esta edición, no se recibió respuesta alguna.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .