Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Se inicia trámite para que se declare 'sujeto de derechos' a río Pamplonita
El acto legislativo será presentado el próximo 20 de julio por el representante a la Cámara de Bogotá, Juan Carlos Lozada.

Authored by
Image
Orlando Carvajal - Periodista La Opinión
Orlando Carvajal
Domingo, 4 de Mayo de 2025

El 10 de noviembre de 2016, la Corte Constitucional de Colombia emitió un fallo histórico que reconoció al río Atrato, uno de los principales ríos de la región del Chocó, como sujeto de derechos. 

La sentencia T-622 estableció que el río y su cuenca tendrían el derecho a ser protegidos, conservados y restaurados, un avance en la jurisprudencia ambiental de Colombia que rompió, en el papel, con siglos de explotación del ecosistema.

En 2019, el Tribunal Superior de Medellín le concedió al río Cauca cuatro derechos: protección, conservación, mantenimiento y restauración. Los magistrados Juan Carlos Sosa, Julián Valencia y Piedad Cecilia Vélez lo declararon “sujeto de derechos”, la misma categoría que hoy cobija al Atrato (Chocó), al páramo de Pisba (Boyacá), a la región de la Amazonia colombiana y a los afluentes Coello, Combeima y Cocora (Tolima). La decisión se tomó en medio de una crisis ambiental. 


Primer paso

En esta misma línea la Sociedad de Amigos de Norte de Santander, en alianza con la abogada Yolanda Pira Ramírez, elaboraron un proyecto con el que se pretende que, por la vía legislativa, el Congreso de la República declare el río Pamplonita, sujeto de derechos, tal como ocurrió por la vía judicial con los mencionados ríos.


Lea aquí: Concejo de Cúcuta hizo reparos a gestión de servicios públicos


Sobre el río insignia de los nortesantandereanos, del cual se han compuesto hermosas canciones, como Brisas del Pamplonita; también poemas y leyendas históricas y de amor que nacieron de sus entrañas, recaen también devastadores efectos por el derrame de petróleo a sus aguas, producto de atentados y de deslizamientos de tierra que lo dejaron moribundo en su momento.

Pero también por los históricos vertimientos de aguas servidas por la ausencia de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), casi el 85 por ciento, solo de Cúcuta. Y ni qué decir del interminable socavamiento por la extracción de material de arrastre de las trituradoras.

La Corporación Autónoma Regional para la Frontera Nororiental (Corponor) ha hecho todo lo que ha estado a su alcance y a su competencia en materia de protección y de controles de su cuenca, “pero una sola golondrina no hace verano, dado que no solo a la autoridad ambiental le compete velar por el río Pamplonita, también a los alcaldes, al gobernador, a las empresas de servicio público, a la clase política nortesantandereana y, por su puesto, a los ciudadanos”, dijo el ambientalista Jairo Fernández.

De hecho, Corponor expidió en 2012 la resolución que creó el Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica del Río Pamplonita (Pomca), que es un instrumento de planificación que tiene como objetivo planificar el uso sostenible de los recursos naturales renovables de esta cuenca hidrográfica. 

Representante Juan Carlos Lozada/Foto cortesía


Llama poderosamente la atención que no sea un político de la región el que vaya a presentar el acto legislativo al Congreso para que el río Pamplonita sea declarado sujeto de derechos, sino un representante de Bogotá, el parlamentario Juan Carlos Lozada.

Previo a la presentación del proyecto, que está programado para el 20 de julio entrante, Lozada le dijo a La Opinión que su misión  es la de visibilizar en el Congreso un clamor de múltiples organizaciones, entre ellas la Sociedad de Amigos de Norte de Santander, con el que se pretende que el río Pamplonita cobre la importancia que se merece y que sea declarado sujeto de derechos por la vía legislativa.

Lo que se busca –dijo el congresista bogotano- es garantizar la supervivencia, la restauración ecológica de este río y que de esta manera las comunidades que se beneficien de él tengan derecho al agua potable y, por supuesto, a la biodiversidad.

La abogada Yolanda Pira Ramírez, autora del borrador del acto legislativo que Lozada llevará al Congreso,  manifestó que existe suficiente jurisprudencia para que el río nortesantandereano pueda recibir la declaratoria de sujeto de derechos, tal como la tienen ya una docena de ríos del país. 


Lea también: Casas inundadas, caída de árboles y cortes de energía: lo que dejaron las lluvias en Cúcuta y otros municipios de la región


El río Pamplonita beneficia a muchos municipios y a muchas comunidades, lo que implica protegerlo para que el recurso hídrico y todas sus riquezas que brotan de su cuenca se mantengan y garanticen su supervivencia (ver recuadro).

“Fue a partir de esto que dijimos, bueno, vamos a buscar un fundamento jurídico que permita que a nuestro río Pamplonita, que es propiedad de la nación tenga derechos para que sean defendibles y para que, obviamente, dentro de ese marco pueda subsistir y se pueda trabajar para él”, dijo Pira.

 “Buscamos que el río Pamplonita tenga esos mismos derechos, o sea, el derecho a la conservación, mantenimiento, su restauración, a cargo del Estado, obviamente que de allí se va a beneficiar toda la población, las comunidades étnicas, etc.”, indicó la autora del acto legislativo.

Río Pamplonita en su paso por Cúcuta, a lo largo de El Malecón./Foto Carlos Ramírez

Los pasos a seguir

Una vez declarado el río Pamplonita sujeto de derechos, Pira explicó que debe crearse una comisión que sea la que verifique que se cumpla con esos aspectos fundamentales de protección, de ejecución, de verificación, es decir, que estos derechos se cumplan a cabalidad.

Se trata de una comisión de guardianes del río, y deberá estar a cargo, en primer lugar, de los nativos del río, es decir, de las comunidades que están asentadas a lo largo de su cuenca, dijo Pira. En segundo lugar, por las instituciones estatales (corporaciones ambientales, Ministerio de Ambiente, Ideam, etc.), también juntas de acción comunal, las comunidades indígenas, también afrodescendientes y comunidades campesinas.

En el borrador de acto legislativo también las cámaras de comercio pueden allí participar en la jurisdicción del municipio y, obviamente, esta comisión tiene elegir un equipo asesor para que elabore el plan de acción del río Pamplonita.


Lea además: Especies invasoras amenazan la arborización en Cúcuta


La elaboración, la ejecución y la financiación, obvio, tiene que ser por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible el que tenga que responder por esto.

Un río de alta montaña

El río Pamplonita nace a 3.300 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), en el cerro de Altogrande, en el páramo de Fontibón, en las cercanías de Pamplona. 

Desciende por el valle del Cariongo, sale por el boquerón de Pamplona y sigue hacia el noroeste, hasta la altura de Chinácota, recibe las aguas de la quebrada La Honda y sigue bajando hasta el valle de Cúcuta, por donde pasa cansado, y al salir se junta con el río Táchira, hasta desembocar en el caudaloso río Zulia, que los arroja al lago de Maracaibo. 

La estructura territorial de la cuenca del río Pamplonita está conformada por 10 municipios de los cuales cinco están en su totalidad dentro de la cuenca y los otros cinco municipios comparten su territorio con las cuencas de los ríos Zulia o Chitagá según sea el caso, los municipios que están en su totalidad dentro de la cuenca son: Villa del Rosario, Los Patios, Chinácota, Ragonvalia, Herrán, Y los municipios que no se encuentran en su totalidad son: Puerto Santander, Cúcuta, Bochalema, Pamplonita y Pamplona.  Incluyendo como aporte a la estructura territorial en la cuenca se encuentran 142 veredas.

Libro 'La Naturaleza como sujeto de derecho', de Ricardo Motta/Foto cortesía
 
“El río es un ser viviente”

El abogado Ricardo Motta, autor de varios libros sobre los ríos de Colombia y suramérica, el último de ellos lanzado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, ‘La Naturaleza como sujeto de derecho’, considera que la declaratoria de sujeto de derechos que se busca para el río Pamplonita es vital porque “el río es un ser viviente que como tal requiere una atención adecuada. Imagínese que dejemos morir el río, qué pasaría con los otros seres vivientes que conviven con él, pues lógicamente entraría un estado de decadencia que agrandaría el daño y conllevaría al mismo destino del afluente”.

Dijo que es la única manera de lograr que la atención se produzca con eficiencia y para ello se deben expedir normas muy rigurosas para hacer valer la declaratoria de sujeto de derechos. 

Coincide con Pira en que las comunidades cercanas al río deben convertirse en sus guardianes. La ley contempla organizar comités de defensa inmediatos y una vigilancia permanente en cabeza de la Defensoría del Pueblo.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día