Durante dos días, una delegación de empresas de Alemania desarrolló una misión exploratoria que contempló una reunión con el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar; y el presidente de la Cámara de Comercio de Cúcuta, Sergio Castillo, así como un encuentro con empresarios de la región, quienes les hablaron de sus productos y servicios.
La gira también contó con visitas al puente internacional Atanasio Girardot y a la Zona Franca y conversaciones con la regional de ProColombia, la Comisión Regional de Competitividad y la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI).
Villamizar les hizo una presentación de los proyectos para el impulso de la economía, como la ampliación de la Zona Franca y la construcción de los Centros de Eventos, Exposición e Innovación y de Convenciones Virgilio Barco Vargas.
“Estos empresarios vienen a conocer la infraestructura que hay en la región, para poder instalar filiales y sacar adelante diversas compañías que ayuden a generar empleo y a dinamizar la economía”, afirmó el mandatario.
El subsecretario de Desarrollo Empresarial de la Alcaldía de Cúcuta, Carlos Vargas, expresó que el acercamiento con la Cámara de Comercio e Industria Colombo-Alemana (AHK) permitió dialogar con 22 representantes de compañías germanas de los sectores maquinaria, innovación, energía limpia y tecnología, con el propósito de mostrarles las bondades del territorio y buscar un intercambio con los locales.
“Tratamos de invitar a empresas de todos los sectores económicos del departamento, que influyen en la generación de empleo y parte productiva: servicios, carbón, tecnología, calzado y agroindustria, para que les hablaran de lo que hacen”, destacó el funcionario.
Empresarios de Cúcuta expusieron ante la delegación germana sus productos./ Foto Cortesía
Según la representante de AHK, Ivonne Cancino, su visita a la ciudad se enmarca en los 90 años de la organización gremial en el país, motivo por el cual prepararon una gira por los Santanderes.
“Tenemos varios afiliados en construcción, eficiencia energética, agua, energía, que pueden ayudar al crecimiento de las empresas. Vemos que aquí están muy enfocados en temas de alimentos, industria, agro y la industria alemana cuenta con esos servicios que pueden ayudar a mejorar al tejido empresarial”, señaló Cancino.
La vocera de la Cámara Colombo Alemana dijo que después de esta misión esperan negocios, incluso que algunos de sus 150 afiliados, que tienen sus sedes en Bogotá y en Medellín, establezcan sus operaciones en esta frontera, porque “los empresarios ven viable acuerdos e inversión”.
Para el presentante de Layher Andina, Obet Taborda, esos espacios pretenden generar un ‘match’ entre actores de ambos países, para materializar negociaciones, en su caso, en el suministro de andamios, estructuras temporales, cubiertas, puentes peatonales y demás soluciones de ingeniería, a lo cual se dedica la organización.
“Creo que en el sector industrial hay una oportunidad muy grande, por el desarrollo en la región de algunos proyectos de infraestructura importantes. Sin duda también todo lo que tiene que ver con energía renovable. Hay mucho potencial y puede haber oportunidades para ambas partes”, expresó.
Norte de Santander es más que conflicto
El gerente de la ANDI en Norte de Santander, Francisco Unda, dijo que la misión alemana es una oportunidad importante para seguir mejorando en internacionalización, porque no pueden seguir pensando que solo se trata de vender un producto afuera, sino de entender cómo funcionan las empresas extranjeras e incorporar tecnología.
Unda sostuvo que esperan que se vengan más reuniones con sus pares de Alemania, en las que puedan explorar procesos de adopción de tecnología.
Enfatizó que les mostraron que el departamento es más que conflicto armado, pues, “hay 42.000 hectáreas de aceite de palma, con cinco plantas extractoras; 32.000 hectáreas de arroz, con 15 molinos; y somos un hub de materiales de construcción”.
El jefe técnico comercial de Carbomax, Juan David Ramírez, expuso que ya tienen clientes alemanes y desde 2020 envían entre 50.000 y 80.000 toneladas anuales de coque a ese país.
“Estamos atendiendo allí el mercado las ferroaleaciones. Todo el mundo piensa que el carbón es solamente quemar y no; estamos hablando de un proceso industrial, porque fabricamos coque bajo en fósforo aquí”.
El gerente de la empresa tecnológica TNS, Geovanny Leal, subrayó que este año comenzaron a exportar software, siendo su primer cliente Trinidad y Tobago, por lo que se han dado cuenta que Latinoamérica está muy mal en este tipo de servicio.
Ve factible lograr negocios con Alemania en lo que respecta al desarrollo de software a la medida, es decir, que atienda las necesidades específicas de cada organización.