Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
Dos cucuteños, entre los artífices de la prohibición del matrimonio infantil en Colombia
Gracias al trabajo de Marco Camacho (izquierda) y Carlos Galindo (derecha), se logró un avance significativo en los derechos de la niñez en el país.
Authored by
Image
Nicolás Mojica
Nicolás Mojica
Categoría nota
Domingo, 16 de Febrero de 2025

Recientemente, la Sala Plena de la Corte Constitucional prohibió el matrimonio infantil en Colombia y se determinó que la edad mínima para contraer matrimonio es de 18 años en adelante.

De acuerdo con el alto tribunal, mediante la Sentencia C-039 de 2025, el matrimonio y las uniones maritales de hecho entre o con personas menores de 18 años resultan contrarios a la Constitución y en particular al bloque de constitucionalidad.

“Adicionalmente, determinó que las uniones tempranas constituyen una práctica nociva para los niños y niñas, que se sustentan en paradigmas culturales y estereotipos de género que deben ser superados”, señala el fallo proferido por el organismo.

Sin embargo, este hito histórico  tuvo el nombre de dos jóvenes cucuteños: Carlos Daniel Galindo Serna y Marco David Camacho García, estudiantes de Derecho en la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de Medellín.

En diálogo con La Opinión, ambos comentaron cómo nació la idea de realizar la acción pública en constitucionalidad en contra del numeral 2º del artículo 140 del Código Civil, el inciso 2 del parágrafo del artículo 53 de la Ley 1306 del 2009 y el artículo 1º de la Ley 54 de 1990.

Comenzó con un panel y una sentencia

Conforme a Camacho, todo empezó en un panel organizado en la UPB sobre el matrimonio infantil en Colombia, además de que para ese entonces se conoció la sentencia C- 056 de 2022, donde la Corte decidió no pronunciarse sobre la viabilidad del matrimonio infantil en el país, “por ineptitud sustantiva de la demanda” que no permitió hacer un control judicial sobre la misma.


Infórmese: Expulsan grupo de migrantes en Bucaramanga: estas fueron las razones


“Una vez leí la sentencia sentí que debía hacer algo debido a la importancia en el tema, porque en Colombia no puede persistir el hecho de que los niños niñas y adolescentes puedan casarse, porque creo que el rol de los menores debe estar en otros espacios”, señala Camacho.

Para diciembre de 2023, Camacho y Galindo, en compañía de sus compañeras Lorena Alejandra García, María Lucero Correa, Ángela Parada, y Catalina Arango Rúa, empezaron a preparar la acción pública de inconstitucionalidad buscando información sobre tratados internacionales violados por las normas del Código Civil.

Violaban tres tratados

Según Carlos Galindo, en esa investigación hallaron tres tratados, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y el Acuerdo 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Tras seis meses de arduo trabajo, en junio de 2024 fue interpuesta la demanda a la Corte Constitucional, pero luego de dos meses fue inadmitida, debido a que había unos puntos por corregir, y es en septiembre de 2024 que se  le da curso al trámite en el alto tribunal.

“Por decirlo de alguna manera, una vez admitida la demanda la Corte Constitucional les pide a universidades y especialistas en Derecho que conceptúen la demanda, si tienen una postura a favor o en contra, y luego de esa etapa ya entra a construir el fallo el magistrado ponente”, precisa Camacho.

Finalmente, el alto tribunal, a través de la sentencia C-039 declaró inexequibles los artículos 117 y 124 del Código Civil, y constató que no basta con declarar  inconstitucional las normas estudiadas, “sino que es necesario exhortar a las autoridades administrativas del orden nacional y territorial para que en el ejercicio de sus competencias constitucionales, legales diseñen políticas públicas dirigidas a prevenir y erradicar el flagelo de las uniones y matrimonios tempranos”.

Cifras de matrimonios infantiles y uniones tempranas en Colombia se acuerdo a la Registraduría Nacional del Estado Civil (RNEC). / Foto: Cortesía.

La Corte también ordenó a la Defensoría del Pueblo adelantar labores para identificar las zonas del país en las que exista mayor incidencia de matrimonio infantil y uniones tempranas, con el fin de implementar en esas zonas campañas pedagógicas dirigidas a difundir la decisión.

Algo histórico

Tanto Galindo como Camacho admiten que la convalidación de la sentencia es un suceso histórico y la sensación de un deber cumplido, “porque juntos pudimos colocar un granito de arena en esto que es Colombia y tratar de cambiar alguna realidad a partir del Derecho, pues la norma validaba el matrimonio desde los 14 años.”

Mientras que Camacho es oriundo de Los Patios y cursó su bachillerato en el colegio La Presentación Santa Teresa, hasta graduarse de la UPB como abogado, Galindo es egresado de la institución educativa Santos Apóstoles, y creció en el barrio Brisas del Aeropuerto, en la Comuna 6.

Ya hay una ley que lo prohíbe

Hay que destacar que el Congreso de la República aprobó la Ley 2447 que fue sancionada por el presidente Gustavo Petro y que elimina todas las formas de uniones tempranas y prohíbe el matrimonio infantil en Colombia.

Acorde a los resultados del censo de 2018 en Colombia, de 340.083 niñas y adolescentes (8,6%), el 1,8 por ciento de las niñas de 10 a 14 años y el 15 por ciento de las adolescentes de 15 a 19 años estaban o habían estado alguna vez casados o en algún tipo de unión temprana.


Le puede interesar: Colombia y Perú acuerdan nombrar embajadores tras varios años de desacuerdo


 

Para marzo de 2022, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar señaló que 373 niñas menores de 14 años fueron puestas bajo protección de la entidad por convivir en una unión temprana.

En este sentido y pese a las advertencias realizadas por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y el Fondo de Población de las Naciones Unidas sobre la nocividad de esta práctica, en Colombia y otros países de la región se siguen registrando casos, los cuales se vieron incrementados por el fenómeno migratorio y los efectos sociales y económicos de la pandemia.

Así mismo, de 133.293 niños y adolescentes (3,2%), el 1,6 por ciento de los niños de 10 a 14 años estaban o habían estado casados o unidos y el 4,8 por ciento de adolescentes hombres de 15 a 19 años estaban o habían estado casados o unidos con parejas mayores.

¿Cómo se encuentra Norte?

Según datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil, desde 2020, en el país Antioquia es donde se inscribieron matrimonios que tenían como menor de 18 años a uno de los integrantes de la pareja.

Otros departamentos con altos índices son Atlántico, Cundinamarca, Huila, Risaralda, Santander, Tolima y Valle, donde la curva muestra que son las mujeres menores de edad quienes predominan en este ítem.

Para el caso de Norte de Santander se presentaron 3 matrimonios de ese tipo en 2020, 17 en 2021, 6 en 2022 y  2 a corte de abril de 2023, siendo un departamento con cifras elevadas respecto al matrimonio infantil.

Además, en 2019 en Norte 24 niñas menores de edad eran esposas, mientras que solamente un niño se encontraba en dicha condición. El año siguiente ningún caso de género masculino se presentó en el departamento, pero en cambio 14 niñas se casaron.

Las mismas cifras se repitieron en los dos años siguientes, y para abril del año pasado solamente una menor estaba registrada en esta condición.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día