Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Ministro de Minas deja cabizbajos a los empresarios del carbón de Norte de Santander
Los mineros piden conocer el proyecto final de la ley minera, “para socializarlo con los más de 30.000 mineros que se quedarían sin empleo y el sustento para sus familias” en la región.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Viernes, 12 de Septiembre de 2025

La visita a Cúcuta del ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, dejó un sin sabor en los gremios con lo que se reunió. El gobernador William Villamizar facilitó el encuentro del que los representantes de los empresarios del sector carbón salieron desesperanzados.

De acuerdo con uno de los líderes gremiales, quien prefirió reservar su nombre para no generar incomodidad, el ministro les dijo que las políticas establecidas por el Gobierno fueron escogidas en las elecciones; “por eso votó el pueblo”, según Palma.


Lea además: Empresarios del calzado vivieron un semestre flojo, pero empiezan a repuntar las ventas


“Pero parece que el pueblo de Norte de Santander y la dinámica económica que genera este sector no cuentan para el ministro. Así que el carbón se tiene que acabar y hay que empezar la transición, nos afirmó el ministro”, expresó la fuente consultada.

Desde la Asociación de Carboneros de Norte de Santander (Asocarbonor) informaron que su petición fue muy clara: que les den a conocer el proyecto final de la ley minera, después del proceso de consulta previa, “para socializarlo con los más de 30.000 mineros que se quedarían sin empleo y el sustento para sus familias”.

“Trabajábamos, literalmente, bajo tierra para producir la energía que mueve al país. El sector sigue siendo soporte de industrias clave: yines, cerámica, arcilla, construcción, entre muchas otras”, manifestó Asocarbonor.


Lea aquí: Minminas dice desde Cúcuta que compra de gas a Venezuela comezaría pronto y alistan venta de energía


La organización gremial le recordó al ministro que, en 2024, los empresarios del departamento aportaron $101.000 millones en regalías, dinero que se convierte en proyectos y desarrollo, y llevan inversión a zonas donde el Estado no llega, como Sardinata, donde las vías han sido construidas por la minería.

“Pagamos más de $4.3 billones en impuesto de renta por cada punto del Producto Interno Bruto (PIB) y ahora se pretende subirnos un 50%. Además, en 2023, aportamos más de $800.000 millones para la biodiversidad. A pesar de que se nos quiere erradicar, en los cálculos del presupuesto nacional siguen contando con nuestros recursos”, afirmó Asocarbonor.


Le puede interesar: Jorge Acevedo promete para Cúcuta obra en turismo extremo y que sea récord mundial 


La asociación sostuvo que es consciente de que la transición energética llegará, pero hoy la confiabilidad de las fuentes convencionales es lo que garantiza la estabilidad. Añadió que el derecho a la energía eléctrica “está asegurado, gracias al trabajo de los mineros del carbón”.

“La respuesta del ministro fue que la transición energética ya está en marcha y que el 23 de septiembre nos darán a conocer otras oportunidades y otra perspectiva, no sólo a los mineros, sino a las familias rurales. Dijo que el mundo cambia y que así como hay trabajos que han desaparecido y se han creado nuevos empleos, con la transición se terminan algunos empleos y vienen otros”, concluyó Asocarbonor. 

Carbón

Anticiparse al futuro

En entrevista con La Opinión, el ministro Edwin Palma, reconoció que 25 países “reciben nuestro carbón” y que a Israel solo exportaba Drummond, por lo que la prohibición total del Gobierno de enviar mineral a esa nación no afecta la economía colombiana ni mucho menos la nortesantandereana.

Sin embargo, según la Asociación Colombiana de Minería (ACM), en 2023, las exportaciones de carbón térmico a Israel representaron 5% del total de la venta externa de ese mineral, lo que equivale a US$447 millones, a las exportaciones de Colombia a Reino Unido, a 1.2 veces las exportaciones de rosas y a 2.2 veces las de aguacate Hass.

 Igualmente, representa $650.000 millones en impuestos, regalías y contribuciones para el país.


Lea también: ¿Qué se viene para la frontera con Venezuela?


Palma destacó que, en Norte de Santander, solo hay pequeña minería, con un enfoque especial y “el Gobierno lo reconoce así en la iniciativa de reforma tributaria”. También hace parte del gran acuerdo por la transición energética y la dignidad del minero, que discutieron en Boyacá. 

“Pero, como lo dije aquí y lo puse sobre la mesa, es necesario que el país y regiones como esta hablen de transición, no solamente energética, sino económica y laboral, porque al final el mundo va a dejar de demandar carbón. ¿Cuándo? Esa es otra discusión, podemos tener diferencias en los calendarios”, recalcó el encargado del Minminas.

Edwin Palma señaló que ese panorama, cercano o no, traerá el cierre de minas y puede generar un cambio abrupto, por lo que es clave anticiparse.

Al preguntársele cómo va la transición energética en Colombia, porque parece que no se ve, respondió que “el gran logro político del Gobierno es poner a hablar al país del tema, es decir, acelerarnos en el calendario”. 

Finalmente, subrayó que China ha apresurado la transición energética, mientras que Estados Unidos está retrocediendo en cambiar la matriz, atacando de frente a las fuentes renovables.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día