Si bien Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, anunció que ese país está listo para exportar gas a Colombia, ese escenario aún es distante.
El futuro del gas en el país volvió al centro del debate con este anuncio del régimen de Maduro. “La primera exportación de gas para Colombia está lista (...) Está en la frontera esperando algunos elementos técnicos para que Venezuela empiece a vender a Colombia”, dijo Maduro en declaraciones recogidas por la DW.
Durante la VIII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía, que se celebra en Cartagena, Frank Pearl, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas, ACP, advirtió que traer gas desde Venezuela aún requiere inversiones en materia de infraestructura.
Para el dirigente gremial es necesario que se terminen las adecuaciones del gasoducto Antonio Ricaurte.
“Así el gas estuviera listo, no hay infraestructura para traerlo”, dijo Pearl, quien agregó que para cumplir con esas reparaciones se podría tardar entre un año y medio y dos.
Lea aquí: ¿Cuánto dinero necesita ganar para comprar un Tesla en Colombia?
“Podemos tener nuestro propio gas con recursos y con proyectos que pagan impuestos, regalías y genera empleo en Colombia. Dejar de sacar nuestro gas para comprarle gas a alguien más, no tiene mucho sentido”, añadió Pearl.
De acuerdo con estimaciones que a mediados del año presentó el Gestor del Mercado, para el año entrante aún falta un 20 % de gas para cubrir la demanda del país.
Recientemente, el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, Orlando Velandia, sostuvo que la brecha para cubrir la demanda de gas en 2026 oscila entre el 7 % y 12 %.
El exministro de Minas, Tomás González, planteó que esos anuncios hechos por el gobierno de Maduro despiertan varias incertidumbres.
“¿Cuánto gas es? ¿A qué precio nos lo venderían? ¿Qué certeza nos dan de cantidades y por cuánto tiempo? ¿Cómo hacemos para lidiar con el problema de las sanciones?”, fueron algunas de las preguntas que planteó el exministro.
¿Por qué la importación de gas está afectando el bolsillo de los hogares?
Desde diciembre del año pasado, Colombia perdió la autosuficiencia energética y empezó a importar gas para cubrir la demanda de los hogares, comercios e industrias. El país ya importaba gas desde 2016.
Conozca: Cúcuta acumula una cartera de $229.511 millones en microcréditos a emprendedores en 2025
Sin embargo, solo se utilizaba para las plantas térmicas que generan energía. Las cuales se encienden, en su mayoría, en tiempos de sequía, cuando los embalses bajan sus niveles.
Ahora, comercializadoras del país tienen que comprarlo a Estados Unidos y Trinidad y Tobago e importarlo. Lo que aumenta los costos por dos frentes.
En primer lugar, el gas importado es más costoso. Mientras que el nacional puede costar entre US $4 y US $6 por millón de BTU, la unidad con la que se mide este servicio, esa misma cantidad de gas importado oscila entre US$12 y US$17.91. Ahora bien, no solo es su precio, también es el costo de traerlo.
El gas se pasa a estado líquido para poder transportarse en barcos especiales que llegan hasta Cartagena. Allí, se desempacan en la única planta regasificadora que tiene el país, para volver a su estado de origen. Terminado el proceso, el gas se inyecta al sistema de transporte y viaja al sitio en el que lo necesite su comercializador.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.