Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Empresas del Táchira operan al mínimo por ciris eléctrica, ¿puede Norte de Santander ser una solución?
Hace un año, gremios pidieron a la administración de Nicolás Maduro, con la intercesión del embajador colombiano, que el país le venda energía a Venezuela.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Jueves, 3 de Abril de 2025

Venezuela vive desde 2010 períodos de crisis eléctrica, los cuales afectan la vida cotidiana y la productividad de las empresas, principalmente en los estados periféricos, como el Táchira. 

A partir del 24 de marzo, Nicolás Maduro redujo temporalmente la jornada laboral de 8:00 a.m.-12:30 p.m. durante seis semanas y estableció un esquema 1×1, es decir, un día laborable por un día de paralización, porque la sequía redujo los niveles de los embalses, afectando el sistema de generación de electricidad.


Lea además: ¿Cómo quedan las tarifas en los peajes de Norte de Santander con la nueva alza?


Esa situación, incluso, llevó hace un año a los gremios del fronterizo estado Táchira a solicitar a las autoridades venezolanas lograr un acuerdo para que Colombia les venda energía. Por ello, también acudieron a la intercesión del embajador colombiano en Caracas, Milton Rengifo.

¿Qué ha pasado con esa solicitud? El presidente de Fedecámaras Táchira, Maximiliano Vásquez, indicó que ser un territorio fronterizo les abre soluciones, “pero evidentemente hay barreras de carácter político institucional, legal, que hacen que sea más lentos los procesos”.

“Nosotros siempre decimos que para problemas estructurales de Venezuela, como por ejemplo, el suministro de energía eléctrica, de gasolina y de gasoil, el Táchira tiene una solución coyuntural en Norte de Santander: restablecer esas conexiones eléctricas para que le vendan energía al estado. Sabemos que las empresas de Colombia están en capacidad y disposición; lo mismo pasa con el combustible”, afirmó Vásquez.

El gerente para el Desarrollo Fronterizo de la Cámara de Integración Económica Venezolana-Colombiana (Cavecol) en la región, Tulio Ramírez, manifestó que el embajador Milton Regifo ha tenido conversaciones con altos representantes de ambos gobiernos, para que ese acuerdo se dé.

Estamos a la espera que Colombia nos venda. Hay unos temas en los que están trabajando para resolver”, destacó Ramírez.


Le puede interesar: Cúcuta sigue entre las ciudades con más desempleo, ¿qué sucede?


Alternativas ante la crisis

Maximiliano Vásquez manifestó que las industrias y muchas empresas necesitan tener energía 24 horas, pero “eso, prácticamente, es muy difícil y ni siquiera se puede tener con plantas eléctricas propias, porque se necesitan generadores muy grandes que no siempre se tienen a disposición”.

El presidente de Fedecámaras Táchira precisó que la crisis eléctrica hace que laboren entre un 10% y un 20% de su capacidad instalada industrial, añadiendo que los comercios y empresas de servicios “sufren”, porque son horas de trabajo que no pueden desarrollar de la mejor manera sus actividades.

“Estamos claros en que hay alternativas que van más allá de los generadores a gasoil (diésel) o gasolina, como las que permiten aprovechar la luz solar o los vientos. Para ello, desde Fedecámaras estamos proponiendo e impulsando alguna fórmula de mecanismo de financiamiento para que las empresas pequeñas y medianas puedan tener acceso a esas soluciones, porque los costos son altos, pero más alto es no tenerlas”, aseguró Vásquez.

El representante de Cavecol, Tulio Ramírez, resaltó que en su caso, instaló paneles solares una de las sedes de su empresa y en la otra, un generador de energía a diésel. 


Lea también: El sueño polaco tiene tintes de pesadilla, estas son las historias de tres cucuteños


“He optado por energía limpia y ha funcionado bien. Hay racionamiento por 2 o 3 horas diarias, pero así no paramos producción. No me lo estás preguntando, pero también tenemos hasta cuatro fuentes de internet; se cae una y tomamos la otra. ¿Esto representa más costos? Sí, pero no se puede parar la operación, para producir y generar empleo”, resaltó el dirigente empresarial.

El director de la Asociación de Auxiliares Aduaneros del Táchira (Asoata), Nelson Ureña, también resaltó el uso de sistemas fotovoltaicos y las plantas eléctricas para no interrumpir su trabajo.

“La ventaja es que sabemos a qué hora se va –la energía- y a qué hora llega. Entonces, tenemos ya preparados los equipos, de manera que se viene el corte de luz, tenemos apagado los equipos, prendemos planta y seguimos trabajando”, resaltó Ureña.

Los representantes empresariales esperan que el Consejo Binacional Intergremial, creado recientemente por los gremios de Norte de Santander y Táchira, sea un espacio que contribuya a buscar soluciones para ese problema ante las autoridades.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día