Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Frontera
Venezuela: municipios fronterizos en alerta epidemiológica por virus Oropouche
Los síntomas pueden durar de 5 a 7 días e incluyen: fiebre, dolores de cabeza, escalofríos, rigidez articular, náuseas, sensibilidad a la luz y vómitos.
Authored by
Image
Juan Marcoantonio Rivas Pinilla
Juan Marcoantonio Rivas Pinilla
Miércoles, 2 de Abril de 2025

El Ministerio de Salud de Venezuela informó que durante marzo se presentaron en el vecino país cinco casos de virus de Oropouche. Esta es una enfermedad infecciosa transmitida por la picadura de jejenes y mosquitos.

Con respecto a acciones emprendidas, la Ministra de salud venezolana, Magaly Gutiérrez, indicó que “se desplegaron brigadas de control vectorial en todo el país con la finalidad de eliminar los criaderos de insectos vectores, mediante la fumigación y el uso de biocontroladores”. 

Desde el Gobierno de Venezuela, también se incitó a la comunidad a informar en los centros de salud sobre cualquier síntoma compatible con el virus para controlar la propagación. 

Pese a que los afectados fueron atendidos con efectividad, profesionales en el área de salud de Venezuela, alertaron sobre los síntomas de la enfermedad y dieron a conocer la instalación de puestos de salud en el municipio Bolívar del estado Táchira, frontera con Norte de Santander, para la detección oportuna de más casos.


Lea más: Las deudas de las EPS con las clínicas y los hospitales superan los $20 billones


Reggie Barrera, director de Epidemiología Regional de la Corporación de Salud del estado Táchira, informó que ante el anuncio hecho por el Ministerio de Salud, de cinco casos del virus oroupuche en el país, se activó en los municipios fronterizos con Colombia una vigilancia epidemiológica a fin de controlar, cualquier ingreso de persona con alguna sintomatología parecida al virus, por los pasos binacionales.

Barrera explicó que desde hace dos años vienen realizando una vigilancia epidemiológica estricta por la presentación de casos de este virus en países como: Colombia, Perú, Cuba, Brasil, Trinidad y Tobago.

William Gómez, exalcalde de San Antonio, explicó la importancia de estos controles, “aún más teniendo en cuenta la masiva movilidad humana que se genera por los cuatro puentes binacionales”.

De igual manera recalcó aunque no hay casos reportados en Táchira, “si se han llevado a cabo acciones de seguimiento y orientación en aeropuertos y los pasos fronterizos”. 

Barrera también enfatizó la importancia del criterio medico “para saber que estamos ante la presencia de un posible caso del virus Oropouche, que con el cerco epidemiológico pudiera orientar para la toma de muestra y confirmación del caso”.

ENFERMEDAD-MOSQUITOS

El diario La Opinión trató de contactar al director del Instituto Departamental de Salud (IDS) de Norte de Santander, Fernando Augusto Álvarez, para indagar sobre cómo se prepara la región frente a este virus. Sin embargo, no hubo respuesta del IDS, a pesar de las llamadas telefónicas y los mensajes vía WhatsApp.

También se intentó, en reiteradas oportunidades, la mediación del departamento de prensa del instituto para obtener la respuesta de Álvarez, pero tampoco fue posible. Se precisó en tres oportunidades que enviarían la información, pero nunca llegó. 

¿En qué consiste? 

De acuerdo con expertos, el oropouche (OROV) provoca síntomas similares al dengue y el Chikungunya. Explicaron que  este patógeno perteneciente a la categoría de arbovirus se transmite principalmente a través de picaduras de mosquitos y del insecto comúnmente conocido como jején.

Además, informaron que no hay evidencia de que se pueda transmitir por otras vías como el contacto de la piel o a través del aire.


Otras noticias: Este sería el presunto sicario en un pool de Villa del Rosario


Sobre los síntomas indicaron que pueden durar de cinco a siete días y que incluyen: fiebre, dolores de cabeza, escalofríos, rigidez articular, náuseas, sensibilidad a la luz y vómitos. 

También señalaron que la enfermedad puede prolongarse y en ocasiones, derivar en encefalitis o en meningitis aséptica. Lo que extendería su tiempo de recuperación de 2 a 3 semanas.

En relación con el lapso de incubación, desde la picadura del insecto infectado hasta la aparición de los primeros síntomas pueden transcurrir de 3 a 10 días.

Igualmente enfatizaron que el contagio se confirma mediante pruebas de laboratorio, al descartar la presencia de otras afecciones como el dengue, zika, fiebre amarilla y chikungunya. 

Laura María Pinilla, médica general, explica que para este virus no existen vacunas ni medicamentos específicos, solamente se trata según la sintomatología que presente el paciente.

Agregó que este diagnóstico se puede hacer mediante pruebas serológicas o “mediante la reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscripción previa (RT-PCR)”.

Pinilla recomendó para los contagiados por la enfermedad, además del reposo y la hidratación, el tratamiento con medicamentos que puedan reducir la fiebre y el dolor, evitando el uso de aspirina y otros fármacos como antiinflamatorios no esteroideos, porque estos pueden promover sangrados en el paciente. 

La especialista también indicó la importancia de las medidas de protección como: evitar áreas con muchos insectos, drenar las aguas estancadas, usar repelentes y mosquiteros de malla fina, hacer fumigaciones en las zonas con más presencia de mosquitos y mantener limpias los espacios circundantes de las casas.

FUMIGACIÓN-OROPOUCHE

Regiones más afectadas

En cuanto a las zonas más afectadas en Colombia, el OROV se considera endémico, por lo tanto se puede presentar mayormente en regiones selváticas y boscosas del país.

Según el Instituto Nacional de Salud (INS), durante 2024, se identificaron 87 muestras positivas de oropouche mediante pruebas PCR en un total de 1.279 muestras analizadas por fiebre asociada al dengue.

Sobre su origen se estima que se remonta a 1955 cerca del río Oropouche (de aquí su nombre) en Trinidad, seguido de varios brotes en Brasil hacia fines del siglo pasado.

En los últimos años también se han notificado casos de transmisión en: Brasil, Ecuador, Bolivia, Panamá, Haití, Cuba, Guyana, Perú y República Dominicana. Así como en Estados Unidos, las Islas Caimán y tres países europeos.


Le puede interesar: Con títeres, obras y talleres, se vivió la Semana del Teatro en Cúcuta


Respuesta de organismos mundiales

Ante los casos presentados, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha propuesto a los países en riesgo mejorar la vigilancia epidemiológica y reforzar las medidas preventivas para limitar la propagación del virus.

A fin de evitar un brote mayor, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como Oficina Regional para las Américas de la OMS hizo un llamado a los países a implementar acciones de prevención y control de vectores, incluido el fortalecimiento de la vigilancia entomológica, la reducción de las poblaciones de mosquitos y la educación de la población sobre las medidas de protección. 

Frente a la posibilidad de la transmisión materno-infantil la OPS ha recomendado hacer un seguimiento especial a mujeres gestantes diagnosticadas con OROV, como medida de prevención. De igual manera desde esta organización se ha hecho seguimiento activo de la situación epidemiológica de la enfermedad, en colaboración con Estados Miembros de la OMS.


Más aquí: Startup revoluciona la gestión en salud: ahorra hasta 18 horas al mes a los médicos


Otras acciones que ha emprendido la OPS incluyen la distribución de reactivos para la detección molecular simultánea y un protocolo que está disponible actualmente en 23 países para facilitar la detección temprana del virus. 

Causas y nivel de riesgo 

Según estudios, los brotes de este virus han aumentado debido a factores como la urbanización, deforestación y el cambio climático que contribuyen a la propagación de las especies a un hábitat más amplio. 

En cuanto a casos de muertes por el virus, el 25 de julio de 2024, las autoridades brasileñas reportaron dos muertes atribuidas al Oropouche. Hasta antes de ello, no existen registros de muertes por esta enfermedad.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

 

Temas del Día