Cuatro directores del Banco de la República votaron a favor de mantener la tasa de interés en 9,5%, mientras que tres optaron por una reducción de 50 puntos básicos, en la reunión de la Junta Directiva que se desarrolló este lunes, en la que la que participó el nuevo ministro de Hacienda German Ávila.
Así, el Emisor dejó inalterada la tasa, como lo hizo en enero, continuando con la pausa de la reducción que mantuvo gran parte del año pasado.
Lea además: El panorama no cambia: Cúcuta registra una tasa de desempleo de 14,4%
El gerente general del Emisor, Leonardo Villar, explicó que la decisión de no modificarla mantiene una postura cautelosa de la política monetaria, a la espera de allegar nueva información en los próximos meses, que permita contar con mayores elementos de juicio para determinar la posibilidad de nuevos recortes en la tasa de interés.
Indicó que el congelamiento del indicador mantiene el compromiso de la Junta con la convergencia de la inflación a la meta en un contexto de recuperación del crecimiento económico.
Le puede interesar: Nuevos incrementos en peajes desde abril: conozca los cambios y excepciones
El ministro Germán Ávila dijo que, desde el Gobierno, sugirieron al Banco de la República una reducción de la tasa, “para estimular de manera más explícita el crecimiento de la economía”.
“Este es un factor que contribuye a logar un aceleración del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Esa opinión no fue atendida por cuatro representantes de la Junta Directiva”, precisó Ávila.
El ministro manifestó que continuarán la senda de la discusión con los representantes del Emisor, para que en las futuras reuniones se avance en los ajustes de este indicador, con el fin de acercarse a las metas establecidas dentro de los planes de reducción global que tiene la entidad.
Lea también: Contemplan $22.000 millones para apoyar a arroceros
Entre los argumentos de la Junta estuvieron:
- Luego de tres meses de permanecer estable en 5,2%, la inflación anual en febrero tuvo un ligero incremento a 5,3%. Las expectativas de inflación a corto plazo provenientes del mercado de deuda disminuyeron, en tanto que aquellas obtenidas de las encuestas aumentaron. Las dos fuentes de información muestran expectativas de inflación por encima de la meta de 3% en horizontes de uno y dos años.
- Los riesgos de presiones inflacionarias persisten asociados con los retos fiscales y la incertidumbre en el frente externo.
- Después de registrarse un crecimiento anual del PIB de 2,4%, en el cuarto trimestre de 2024, el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) para enero arrojó una variación anual de 2,5%. En línea con lo anterior, el equipo técnico aumentó su pronóstico de crecimiento económico para 2025 del 2,6% al 2,8%.
- El mercado laboral continúa mostrando buenos registros en términos de incrementos de la tasa de ocupación y caídas de la tasa de desempleo.
- Se prevé que las condiciones financieras externas se mantengan restrictivas en un entorno de una lenta normalización de la política monetaria en los Estados Unidos. Lo anterior en un contexto de incertidumbre sobre los efectos de las políticas migratoria y comercial de ese país y sus consecuencias sobre la economía global.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion