En el último mes se viene presentando una situación que tiene preocupados a los cambistas de Cúcuta, la llegada de billetes falsos de 100 dólares, los cuales, al parecer, han sido recibidos por comerciantes, ante la necesidad de no dejar ir compradores que les ofrecen pagarles en esta moneda.
Para el presidente de la Asociación de Profesionales de Cambios de Norte de Santander (Asocambios), Jhon Jairo Fonseca, es alarmante la situación, porque dichos billetes tienen una morfología (características) muy idéntica a la de los originales, por lo que pueden pasar desapercibidos ante los ojos de cualquiera, incluso de los operadores de divisas, quienes cuentan con el conocimiento, pero también con máquinas para identificarlos.
Lea además: ¿Lo sintió su bolsillo? Inflación en Cúcuta sigue a la baja, pero energía y papas encarecen el costo de vida
“Creemos que hay personas que tienen la intención de introducir billetes falsificados al comercio en general. Por eso, se recomienda a los comerciantes que se acerquen a una compra y venta de divisas, para que uno de sus profesionales le confirme si el dinero que está recibiendo es auténtico o no”, indicó Fonseca.
El representante gremial destacó que lo ideal sería que los establecimientos no reciban moneda extranjera, porque son los cambistas quienes tienen la idoneidad para intercambiar divisas, están acreditados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y dan cumplimiento al Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo (Sarlaft).
“Este es un tipo de falsificación de alta calidad, ya que a muchos se no ha dificultado su identificación, porque tiene muchos de los ítems de seguridad que trae el billete emitido por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, como la marca de agua, las cintas con el valor, el color y la apariencia. Lo único es que el papel en el que se imprime es un poco más liso, pero lo sabemos por nuestra experticia”, detalló Jhon Jairo Fonseca.
Le puede interesar: Aumenta la importación y venta ilegal de ciclomotores, los hacen pasar por bicicletas
El profesional de la compra y venta de divisas dijo que, dada la libre circulación del dólar en Venezuela, por la crisis económica de ese país, se presume que los billetes falsos estarían llegando de ese país.
Fonseca manifestó que los cambistas, cuando identifican este tipo de moneda, tienen la potestad de retenerla y destruirla, con el fin de que no genere pérdidas a terceros. Además, esos escenarios dan pie a investigaciones penales.
Igualmente, la directora ejecutiva de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) en el departamento, Gladys Navarro, tras conocer la situación de parte de Asocambios, instó a los establecimientos a abstenerse de recibir dólares, si no están seguros de su procedencia.
“Se solicita a las autoridades, principalmente a la Policía, a mantenerse alerta para identificar personas inescrupulosas que quieren permear el mercado con moneda falsa, lo que puede representar graves pérdidas para el empresario”, apuntó Navarro.
¿Puede un comerciante recibir dólares?
Recién reabierta la frontera con Venezuela, el 26 de septiembre de 2022, diversos comercios, incluidas las estaciones de servicio, comenzaron a recibir dólares a los visitantes del vecino país, porque se masificó su llegada ante la necesidad de alimentos y de otros servicios.
Lea también: Ragonvalia brilla en la élite del café: Domingo Torres y Ernestina González destacan en subasta internacional
No obstante, poco a poco esa dinámica cambió por la disminución de los extranjeros.
De acuerdo con la norma, los viajeros de otros países pueden ingresar o sacar del país cualquier monto de divisas, siempre y cuando no superen los 10.000 dólares, que deben declararlo ante la autoridad aduanera.
El Banco de la República, a través de la Resolución Externa 1 de 2018, regula la entrada y salida de divisas; establece los montos y obligaciones que deben cumplir los viajeros, empresas de transporte e intermediarios del mercado cambiario. Además, la Resolución 63 de 2018 de la DIAN plantea los procedimientos, formularios y condiciones para declarar el ingreso y salida de divisas.
La legislación contempla que las operaciones entre un residente y un extranjero pueden cumplirse en moneda diferente a la nacional sin ninguna restricción. Así, los comerciantes y demás residentes en el país pueden recibir divisas diferentes al peso colombiano a los no residentes en sus ventas internas de mercancías.
Desde Asocambios reiteraron que los operadores cambiarios registrados en la DIAN son quienes deben encargarse del intercambio de divisas por la trazabilidad, porque debe saberse el origen de cada dólar que llega a la ciudad; y es una actividad sujeta a registro, debido a que produce una rentabilidad
Al recibirlo el comerciante un billete falso está siendo instrumentalizado para que se materialice el lavado de activos, de acuerdo con el gremio. Además, la única moneda de circulación libre en el territorio nacional es el peso colombiano.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion