Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Cúcuta marchó por los asesinatos contra la comunidad LGBTIQ+
La actividad se realizó en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.
Authored by
Image
Fernanda Botello
Fernanda Botello
Sábado, 17 de Mayo de 2025

Colectivos LGTBI+ de Cúcuta protagonizaron una marcha de duelo y denuncia ante el alarmante incremento de la violencia contra la comunidad, especialmente hacia las personas trans.

En la manifestación ‘Marcha Colectiva de Denuncia y Duelo’, se expuso una preocupante cifra de muertes registradas en lo que va del año en el país, lo que ha generado gran inquietud en la comunidad ante la falta de respuesta adecuada por parte de las autoridades.

La manifestación comenzó en el Parque Simón Bolívar, donde se reunieron diversos colectivos, incluido el movimiento Visibles, un grupo cucuteño que defiende los derechos de las comunidades vulnerables, especialmente la LGTBIQ+.


Lea aquí: El horror cayó del cielo: así fue como un niño de 12 años murió tras ataque con dron explosivo en Tibú


“Nosotros estamos para defenderles, para que ustedes también aprendan cómo reclamar un derecho porque es real que nos lo quitan. Es real que nos discriminan por ser lesbianas, gays, bisexuales, trans, por tener una orientación sexual distinta”, indicó Joan Antonio Rodríguez, activista y defensor de derechos humanos de la Corporación Movimiento visibles.

El evento fue coordinado por el Comité Organizador LGTBI+ de Cúcuta, que reiteró su compromiso con el apoyo a las personas que enfrentan vulneraciones debido a su orientación sexual.

Como parte de la protesta, se solicitó a los asistentes que vistieran de negro, simbolizando el duelo por las vidas perdidas. Además, se colocaron tres ataúdes de manera simbólica para expresar la profunda impotencia que generan las constantes violencias contra personas de la comunidad.


Conozca también: La historia no contada de María José: la universitaria asesinada en Cúcuta


De tal manera que, entre música, carteles y manifestaciones artísticas dieron inicio a la marcha. 

Su primer destino fue la Fiscalía, donde, en un acto simbólico, compartieron la historia de las 40 personas de la comunidad  que han sido violentamente asesinadas hasta el momento en Colombia.

En medio de una emotiva frase, y de rodillas, rindieron tributos a las víctimas, haciendo un llamado a la entidad para que no ignoren estos hechos: “De rodillas ante las víctimas, de pie ante la sociedad”. 

Posteriormente, se dirigieron al Palacio de Justicia. Durante el recorrido repartieron carteles en los que figuraban los nombres de las víctimas, utilizando esto como una invitación a la sociedad a promover el respeto.


Infórmese: Procuraduría formuló pliego de cargos contra exdirector del Área Metropolitana de Cúcuta


 

 

Finalizaron su recorrido a las afueras de la Alcaldía de Cúcuta, allí hicieron el llamado que motivó está movilización: no ser asesinados por su orientación sexual. 

Esta marcha se da en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, un evento que recuerda la fecha en que la Organización Mundial de la Salud eliminó las orientaciones de la lista de enfermedades sexuales. 

Aunque la sociedad avanza en cuanto a materia de derechos para las comunidades diversas, aún siguen existiendo acciones que violentan la libre autonomía de quienes tiene una orientación sexual distinta a lo estipulado. 

“Hay una barrera que tenemos que romper, que tenemos que atravesar para que podamos tener unas vidas comunes y corrientes como la tiene cualquier persona”, manifestó Joan. 


Entérese: Secuestro de director de Codechocó: Minambiente activó plan de protección para trabajadores de las CAR


El año pasado, el movimiento visibles presentó el informe Somos Orgullo, Vida y Dignidad en el cual se expusieron las principales violencias a las que se expone la comunidad diversa del departamento. 

Entre las más preocupantes está la dificultad para acceder a empleos formales a causa de su orientación, el informe recopila información del VIII Festival del Orgullo en 2023, en el que hubo una asistencia de más de 18.000 personas. 

La información registrada en el informe contó con la participación de 2.047 personas, de las cuales se sacaron conclusiones relevantes, como que el 49% de las personas encuestadas no cuenta con afiliación al sistema de salud. 

Hace poco desde el movimiento se expone la situación indicando que se debían a tres razones: informalidad laboral, barreras en el acceso de la documentación necesaria y exclusión social. 


Siga leyendo: Gobernación y Congreso le ponen la lupa a los planes del Gobierno para el Catatumbo


Para la comunidad trans la situación es aún más problemática pues se enfrentan a los estigmas de la sociedad que les dificulta el acceso a un empleo formal y a múltiples violaciones a su identidad. 

Aunque Joan Rodríguez es enfático en decir que el activismo realizado en los últimos años ha ayudado a que se acepten más a las personas, pues se ha “permitido la creación de mesas de trabajo municipales y departamentales”. 

El próximo 18 de junio se celebra a nivel mundial el Día Internacional del Orgullo LGTB. En este contexto, diversos colectivos están organizando mesas de trabajo para desarrollar una agenda de actividades que se llevarán a cabo a lo largo del mes en conmemoración de esta importante ocasión.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día