Las lesiones causadas por mordeduras de serpientes, o accidentes ofídicos, suelen darse en suelos tropicales y en áreas rurales dispersas, su falta de tratamiento inmediato puede tener un desenlace fatal.
Vea aquí: Desde hoy empezaría a regir convenio de tránsito en Cúcuta
Norte de Santander históricamente ha presentado este tipo de casos porque gran parte de los municipios tienen suelos boscosos y húmedos que sirven como casa para los reptiles. Según el último reporte del Instituto Nacional de Salud (INS) es el segundo departamento con mayores cifras de mordeduras de serpientes.
Son 122 casos registrados en la región hasta inicios del mes de mayo, presentándose en 26 de los 40 municipios, Tibú encabeza la lista con 20 accidentes, le siguen Cúcuta y Hacarí con 13 casos cada uno.
Además se han presentado casos en municipios como Teorama (8), El Carmen (7) Toledo y Sardinata (6) Convención (5) El Zulia (4) Ocaña y Cáchira (4) San Calixto, Chinácota, La Esperanza y La Playa (3) Santiago, Ábrego y Los Patios (2) Villa del Rosario, Chitagá, Salazar, Bochalema y Pamplonita un solo caso.
Conozca: TikTok y Facebook son usadas para reclutar menores en el Catatumbo, alerta la ONU
Según el Instituto Departamental de Salud (IDS) es una cifra esperada para las condiciones de suelo y tierra que tiene Norte de Santander, sin embargo, se resalta la importancia de implementar estrategias educativas para prevenir, concientizar e informar sobre la ruta de manejo a estos accidentes.
“Desde el Instituto Departamental de Salud, a través del Programa de Zoonosis, se vienen fortaleciendo las acciones orientadas a la prevención, identificación y respuesta oportuna frente a estos eventos” indicó la entidad.
Infórmese: Aunque corrió de sus asesinos, lo alcanzaron hasta matarlo dentro de un montallantas en Cúcuta
En particular, se destaca la implementación de la estrategia de Información, Educación y Comunicación (IEC) en articulación sectorial, intersectorial y comunitaria, que busca desarrollar capacidades en la población para la identificación temprana de accidentes ofídicos y el reporte oportuno de situaciones inusuales o rumores que puedan indicar la presencia de riesgos.
Además, el INS tiene la responsabilidad de educar a las personas sobre la importancia de las serpientes en el ecosistema, ya que estos reptiles aportan en el control de plagas y su veneno es vital para la creación del suero antiofídico que hoy permite que no sean accidentes mortales.
Según un informe del Ministerio de Salud para la atención a accidentes ofídicos, en Colombia existen 272 especies de serpientes, de estas 47 son venenosas para el hombre y pertenecen a tres familias: Viperidae, Elapidae y Colubridae (grupo de las opistoglifas), de las cuales se desprenden nueve géneros.
Lea aquí: Viajeros que se movilicen por carretera deberán portar el carné de la fiebre amarilla
En Norte de Santander solo el 30 % de estas serpientes son potencialmente venenosas, especies como la coral, la bothrops o mapaná, y la cuaima. Sumado a eso, es importante recordar que las serpientes solo atacan cuando se sienten amenazadas, por lo que no deben ser asesinadas. Los accidentes más comunes suceden en la actividad agrícola.
La entidad también recalca que estos accidentes no alcanzan ni el 1 % de gravedad siempre y cuando sean atendidos rápidamente en centros de salud.
“Todos los antivenenos están financiados por el sistema de salud. Tenemos normatividad clara sobre la responsabilidad de garantizar los sueros”, dice Diana Pava, médica toxicóloga del INS.
Siga leyendo: El Parque de la Vida ya es una realidad en Belén: una obra que transforma a Cúcuta
Por lo que desde el Ministerio se indica que todas las redes prestadoras de salud deben tener dispuestas con sus gestores farmacéuticos un inventario de antivenenosa que garantice la disponibilidad y acceso por parte de un paciente tan pronto ingrese al centro médico para ser atendido.
La entidad identifica que la falta de prácticas no médicas para atender estos casos aumentan el riesgo de deceso, por lo que recuerda la importancia de acercarse a tiempo a las prestadoras de salud para recibir atención en condiciones hospitalarias adecuadas.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion