La vigésima primera versión de la Fiesta del Libro de Cúcuta (fliC) abre sus puertas e inicia una semana que promete estar llena de historias, arte y encuentros que inspirarán a todo el departamento.
Bajo el lema ‘Catatumbo, palabras que transforman’, el evento cultural y literario más importante de Norte de Santander reúne desde hoy a grandes invitados, además de una variada programación que podrá encontrar a través de este enlace: https://linktr.ee/flcucuta .
Lea además: Colapso en la red de salud en Cúcuta: IPS cesan actividades por falta de pago a trabajadores
Pintar para sanar: Waldmandalas
La artista colombiana Yaneth Waldman, reconocida por su trayectoria en la televisión nacional y también por su trabajo en el teatro y la música, estará hoy desde las 10:00 a. m. en la fliC para presentar no solo un libro, sino también una pasión personal que la ha acompañado durante más de tres décadas: los mandalas.
Su relación con estas figuras geométricas comenzó hace más de treinta años, cuando las utilizaba como una herramienta de introspección y bienestar. En ese entonces, cuando aún no eran tendencia, solía imprimir diseños para colorearlos en sus ratos libres. Lo que inició como un pasatiempo terminó transformándose en una propuesta literaria con un profundo sentido espiritual y artístico.
‘Waldmandalas’ es hoy una serie de tres tomos en la que la autora invita a los lectores a conectarse con su interior mientras colorean ilustraciones cargadas de simbolismo, pensadas para liberar el estrés y encontrar equilibrio en la vida cotidiana.
Puede leer: Karina Yunque, la concejal que se convirtió en el ángel de los peludos en Norte de Santander
Cada libro incluye más de 45 mandalas diseñados por la propia Waldman, precisando que su última edición fue creada para niños. Su propuesta combina creatividad y reflexión personal, convirtiendo cada trazo y color en una oportunidad para fluir, vibrar en armonía y cultivar gratitud. De esta forma, los libros ofrecen un viaje visual y espiritual que aporta calma y bienestar.
“Creo que el éxito se debe a que cada mandala es único; ha sido un trabajo honesto, arduo, disciplinado y, sobre todo, lleno de amor”, afirma Waldman al describir el proceso de creación de sus tres obras.

Robledo desnuda la política colombiana
El exsenador Jorge Enrique Robledo, elegido en diez ocasiones como el mejor congresista de Colombia y considerado una de las voces más críticas y respetadas del país, también estará en el primer día de la fliC presentando su libro ‘Sin pelos en la lengua’ sobre sus memorias, reflexiones y denuncias sobre la política nacional.
A las 5:00 p. m., Robledo hablará sobre su libro número quince, en el que comparte vivencias personales y su experiencia desde el Congreso, donde se destacó por un estilo de oposición firme frente a distintos gobiernos. El texto recorre sus luchas contra tratados de libre comercio, casos de corrupción como el de Odebrecht, y su papel en movilizaciones históricas como la de los caficultores y transportadores.
En ‘Sin pelos en la lengua’, ofrece una mirada crítica a la gestión de Gustavo Petro y a los sectores tradicionales de izquierda, planteando un debate sobre el rumbo del país y la necesidad de comprender a fondo sus contradicciones.
Con un estilo directo y sin concesiones, el libro se convierte en una radiografía de la vida política colombiana de las últimas décadas, narrada por uno de sus protagonistas más polémicos y, al mismo tiempo, más reconocidos.
Entérese: Más de 20.000 niños del Catatumbo se han beneficiado con medidas del ICBF en medio de la Conmoción Interior
Robledo ha señalado que, en su libro, analiza al presidente Gustavo Petro “y a su gobierno –por quien no voté, pues voté en blanco–, y que resultó peor de lo que pensé. Porque, con sus pésimas compañías, demagogias, falacias y autoritarismos, es sumiso a la globalización neoliberal en lo económico, lo militar y lo político y en 2010 traicionó al Polo para respaldar la presidencia de Santos, el candidato de Álvaro Uribe. Y le rechazo su exaltación a la lucha armada en Colombia, violencia que, como dijo Francisco de Roux, no arregló nada y lo empeoró todo”.

- Espacios para reflexionar
- A las 9:00 de la mañana, los asistentes a la fliC podrán participar del lanzamiento de la VIII edición del Salón de la Memoria y la Verdad: territorios que se leen. Un espacio para recordar y sanar lo que ha dejado el conflicto armado en Colombia.
- A las 6:00 dla tarde, la cita es a participar del cine-foro con la película ‘El abrazo de la serpiente’, reconocida internacionalmente por ser la única producción nacional que ha alcanzado una nominación al Óscar en la categoría de Mejor Película Internacional.
- Música y sabores de Norte
- A partir de las 8:00 p. m., la fliC musical tendrá como protagonistas a Motilonas Rap, un dúo originario del Catatumbo que convierte el canto en una herramienta de resistencia y memoria. Integrado por Sol Johana Ortega y Denisse Aleyda Cáceres, el grupo encuentra en el rap un medio para narrar las huellas del conflicto que marcaron su infancia y, al mismo tiempo, transformar esas cicatrices en mensajes de lucha, dignidad y esperanza para su territorio.
- Desde las 5:00 de la tarde, en la Plazoleta de comidas, tendrá lugar un show gastronómico en el que los pasteles serán los grandes protagonistas.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .