Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
Petro acusa a EE.UU. de "ejecuciones extrajudiciales" por ataque a lanchas en el Caribe y el Pacífico
El jefe de Estado explicó que tildar a los tripulantes de estas embarcaciones de narcotraficantes es un error.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Jueves, 23 de Octubre de 2025

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, calificó como "ejecuciones extrajudiciales" los recientes bombardeos de Estados Unidos contra supuestas 'narcolanchas' en el océano Pacífico, un pronunciamiento que agudiza la tensión diplomática con su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien lo tildó de "matón".

Durante una rueda de prensa con medios internacionales en la Casa de Nariño, el mandatario colombiano profundizó en sus acusaciones. "Estados Unidos está cometiendo ejecuciones extrajudiciales, así sea que los lancheros sean culpables de llevar cocaína o así no lo sean, en ambas circunstancias hay un uso desproporcionado de la fuerza que es castigado por el Derecho Internacional Humanitario", señaló Petro.

El jefe de Estado explicó que tildar a los tripulantes de estas embarcaciones de narcotraficantes es un error. Sostuvo que ellos son más bien un instrumento del narcotráfico y los comparó con los campesinos que son instrumentalizados por grupos armados debido a la falta de recursos. Indicó además que esas lanchas no tenían como destino Estados Unidos, sino que seguramente harían alguna parada en otro lugar.


Puede leer: Por crisis logística Venezuela pierde la sede de la Copa América de Béisbol


La controversia escaló después de que Petro aseguró que al menos uno de los ataques ocurrió en aguas territoriales colombianas, lo que representa una violación a la soberanía nacional. Sostuvo que una de las víctimas, identificada como Alejandro Carranza, era un pescador de Santa Marta y no un "narcoterrorista", como argumenta la administración Trump.

Según el presidente, la embarcación de Carranza estaba a la deriva por una falla mecánica y no tenía vínculos con el narcotráfico.

El mandatario colombiano sugirió que el objetivo real de la ofensiva militar estadounidense no es la lucha antidrogas, sino "controlar América Latina" y "obtener petróleo barato de Venezuela".

Estas tensiones llevaron a que Trump llamara a Petro "líder narcotraficante ilegal" y a que Colombia respondiera retirando a su embajador en Washington.

En medio de esta crisis diplomática, influyentes voces del Congreso estadounidense, tanto del partido Republicano como del Demócrata, se distanciaron de la política militar del presidente Trump en el Caribe y criticaron la legalidad de las operaciones.

Colombia busca apoyo regional

Paralelamente, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia llamó formalmente al Gobierno de Estados Unidos a "cesar este tipo de ataques" y a "respetar las normas que dicta el derecho internacional". La Cancillería reiteró su llamado a dialogar a través de los canales diplomáticos para aclarar este tipo de situaciones.

La canciller Rosa Villavicencio explicó que el Gobierno colombiano impulsa un pronunciamiento regional en rechazo a los bombardeos.


Más información: El papa León XIV y el rey Carlos III rezan juntos por la protección del planeta


Mencionó que, si bien hay países que comparten estos principios, algunos "no se atreven a dar una declaración".

Detalló que se trabaja para que la mayoría de países suscriban una declaración pidiendo el cese de "muertes violentas al bombardear las lanchas".

La ministra indicó que, si bien se dice que las personas en estos incidentes trafican estupefacientes, se sabe que el 85 % de este tráfico se mueve por el Pacífico y solo un pequeño porcentaje por el Caribe. Concluyó que, una vez se logre el consenso, se solicitará a Estados Unidos un "esclarecimiento sobre los motivos que desde la suma de las causas" han llevado a estas acciones.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día