Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
Eln y Gobierno cruzan señalamientos por suspensión de diálogos de paz
El senador Iván Cepeda, líder del equipo negociador del Ejecutivo, señaló que la decisión de suspender las conversaciones obedeció a los hechos ocurridos recientemente en el Catatumbo.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Martes, 1 de Abril de 2025

La suspensión de los diálogos de paz entre el Gobierno nacional y la guerrilla del Eln sigue causando un cruce de señalamientos entre las partes.


Lea también: Este sería el presunto sicario en un pool de Villa del Rosario


El senador Iván Cepeda, líder del equipo negociador del Ejecutivo, en una reciente entrevista con El Universal habló de las intensiones del Gobierno de continuar con los diálogos y de la actual postura hacia el grupo insurgente.

Lo que dice el Gobierno

Según lo expresado por Cepeda, la decisión de suspender las conversaciones obedeció a hechos recientes en el Catatumbo, donde el Eln —según dijo— atacó al Frente 30 de las disidencias de las Farc, provocando una grave crisis humanitaria que afectó a miles de campesinos.

“Pues está suspendido por la situación que se ha presentado especialmente en la zona del Catatumbo, que como ustedes saben es de una gravedad inusitada”, sostuvo. El senador añadió que, “pese a los esfuerzos desplegados durante más de dos años, que derivaron en 28 acuerdos firmados con el Eln, los resultados realmente son todavía pocos, escasos”. 

Eln defiende su postura por suspensión de diálogos

Desde el otro lado del conflicto, altos mandos del Eln ofrecieron declaraciones al programa Los Informantes del Canal Caracol. Alias Ivana Guerrero, comandante del Frente de Guerra Oriental, señaló que las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre la paz han estado motivadas por fines políticos.

“Todos los presidentes tienen que salir con algo porque eso les da votos. Petro en su afán de ganar votos y de salvar lo que para él hoy significa la Paz Total, de verdad que se excede un poco en los medios de comunicación”, expresó.

En términos más duros, alias Ricardo, comandante del Frente Nororiental del Eln, desestimó por completo la política de Paz Total impulsada por el Gobierno.


Entérese: Conozca el pliego de peticiones que presentan los maestros en Cúcuta al presidente Petro


“Paz Total, fracaso total. Y la Paz Total se convierte en guerra total. Eso es lo que significa, guerra total. Con lo que Petro dice que se firma la paz yo le recomendaría que vaya al psiquiatra, una revisadita porque va en contravía por lo que fue elegido”, afirmó.

Reacción del presidente Gustavo Petro

Ante estos pronunciamientos, el presidente Petro respondió en la red social X con un extenso mensaje en el que defendió su compromiso con la paz. Según escribió, su motivación no está guiada por aspiraciones electorales, sino por principios y convicciones profundas. Además, señaló que el Eln, al abandonar sus ideales revolucionarios, ha caído en prácticas propias del narcotráfico.

“Yo no estoy buscando votos, señora del Eln que traicionó su papel negociador, yo busco la paz que ustedes, señores del Eln, no entendieron; y creo que no entenderán jamás. La paz es revolucionaria y por eso la oligarquía nos ha sumido en los cien años de soledad, de matarnos entre nosotros, violencias de dos siglos”.

Presidente Gustavo Petro en Los Patios. Foto Foto: stefany.p.r06, La Opinión

 

Habla la oposición sobre la política de Paz Total

A este debate se sumó el senador Carlos Fernando Motoa, vocero del partido Cambio Radical, quien atribuyó el deterioro del orden público a la política de Paz Total. Según indicó, esta estrategia habría permitido el fortalecimiento de organizaciones armadas ilegales.


Lea aquí: Los bicicrosistas de Norte de Santander dieron la pelea en Ibagué


“El factor que más ha impactado el aumento de violencia en el país —de masacres, de extorsión— sin duda es la errática política de Paz Total. Lo hemos dicho durante años, estas organizaciones criminales se han fortalecido. Han aumentado su capacidad delictiva, han ejercido mayor presión sobre los ciudadanos, se han enriquecido porque los cultivos ilícitos siguen creciendo”.

Análisis político sobre los diálogos con el Eln

En paralelo, el analista Álvaro Navas, experto en política internacional de la Universidad Robert Schumann de Estrasburgo, realizó un análisis sobre el contexto más amplio del proceso de paz.

Según explicó, el Gobierno habría subestimado la complejidad estructural de negociar con el Eln, al asumir que la voluntad de las partes era suficiente para llegar a acuerdos eficaces.

“Si bien es cierto que el Gobierno, de manera bastante ingenua, consideró que un proceso de negociación como este dependía únicamente de la voluntad de las partes, los hechos han mostrado que estos procesos toman mucho tiempo”, señaló.

Navas también subrayó la diferencia entre el modelo organizacional del Eln y el de las Farc, aclarando que la descentralización de esta guerrilla impone mayores retos en la mesa de diálogo.

“Las Farc tenía una organización central extremadamente fuerte, cosa que no es el Eln, que tiene una estructura más autónoma, más federal. Cada frente tiene sus propias agendas, sus propios intereses y sus propios objetivos en la negociación”, explicó.

Más allá de los aspectos técnicos de la negociación, el académico enfatizó en que el avance de grupos armados ilegales en zonas periféricas es también consecuencia de la debilidad estructural del Estado. A su juicio, la falta de continuidad en políticas de seguridad territorial ha dejado espacios vacíos que han sido ocupados por estructuras criminales.


Más información: El muro de contención en Convención está listo, faltan pruebas de carga


“En el gobierno del presidente de Juan Manuel Santos, después del acuerdo con las Farc, se previó un conjunto de políticas para ocupar los espacios que esta guerrilla dejó, pero en el gobierno de Iván Duque esa estrategia fue abandonada”, recordó. Y añadió: “hoy lo que vemos es un vacío estatal en zonas críticas del territorio que terminaron siendo apropiadas para fines delictuales por parte de estas estructuras”.

Navas concluyó que la debilidad institucional en regiones donde operan estos actores armados contribuye a que se comporten como autoridades de facto.

“En otras palabras, el vacío estatal en Colombia explica en buena parte la presencia de actores armados que, siguiendo lógicas criminales, se creen dueños del territorio”, afirmó.

Tomado de El Universal 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día