Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
Puntos de atención al caminante enfrentan retos para ofrecer asistencia humanitaria en Norte de Santander
Durante el presente año 7.151 migrantes han transitado por Norte de Santander.
Authored by
Image
Juan Marcoantonio Rivas Pinilla
Juan Marcoantonio Rivas Pinilla
Miércoles, 20 de Agosto de 2025

Ayer se conmemoró el Día Internacional de la Asistencia Humanitaria y en el marco de esa fecha la agencia Ayuda en Acción presentó un balance de sus acciones en Norte de Santander. Una conclusión: el aumento de los retos desde el cierre de Usaid.

Angie Johana Colmenares, coordinadora de la agencia en el departamento, explicó que desde que empezaron labores en 2019 han atendido a más de 154.000 personas entre migrantes y población retornada. 

Colmenares indicó que estás personas han sido atendidas en el punto de atención al caminante (PAC) ubicado en el kilómetro 12 del municipio de Los Patios.

Detalló que entre los servicios que prestan, ofrecen: orientación en derechos humanos, educación y trámites migratorios; charlas preventivas sobre violencia de género y trata de personas; espacios de juego y cuidado infantil; duchas y baterías sanitarias; y distribución de kits de higiene y alimentación.

La coordinadora regional expresó que esto lo realizan con un enfoque diferencial para grupos en mayor vulnerabilidad, como la niñez, mujeres gestantes y lactantes. Aclaró que dichas actividades las llevan a cabo con el financiamiento de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aexcid).


Le puede interesar: Destruyen en Cúcuta complejo de droga avaluado en más de $1.000 millones 


Colmenares agregó que la importancia de este punto radica en que “es un espacio seguro para la atención del caminante. Además nos permite monitorear los flujos e identificar las necesidades de esta población. 

Retos en la labor 

Según se explicó, el principal reto que enfrenta está agencia es su sostenimiento económico. Voceros de Ayuda en Acción aseguraron que antes del cierre de Usaid en el presente año, trabajaban con nueve socios, entre los que se encontraban World Visión, CARE Colombia, y Acnur. 

Angie Colmenares señaló que los mismos han salido por la falta de financiamiento, afectando de esa manera en la variedad de servicios que prestaban y la cantidad de profesionales que tenían en el punto. 

Actualmente la agencia trabaja de forma articulada con la Cruz Roja Colombia, el Comité Internacional del Rescate y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, a través de una estrategia especializada. 

Donaciones-agencia humanitaria

De igual manera se informó que desde el cierre de Usaid, pasaron de haber 7 organizaciones en la ruta del caminante, a solo cuatro. 

Pese a los retos, Diana Quimbay, Directora País de Ayuda en Acción Colombia, destacó que “nuestra labor, junto a los aliados y comunidades locales, es garantizar que cada caminante sepa que no está solo y que, sin importar de dónde venga, tiene derechos y merece respeto”.

En ese sentido, directivos de la agencia comentaron que además de los servicios que prestan, también les activan rutas a los caminantes, llegando a ofrecerles transporte y estadía en otros albergues, si así lo ameritan. 

En cuanto a los retos individuales que viven los caminantes en la ruta, se informó que estos enfrentan  problemas como la trata de personas y la explotación sexual y laboral. 

También se indicó que los principales destinos a los que se dirigen las personas: son Perú, Chile, Ecuador, Estados Unidos  y otras ciudades al interior de Colombia. 


Además: Cucuteño Dayan Pérez fue nuevamente llamado a la Selección Colombia Sub-17


Cifras y futuro 

La agencia Ayuda en Acción recalcó que los puntos de atención en Norte de Santander cobran más importancia pues el 60% de los migrantes venezolanos que ingresa a Colombia lo hacen a través del departamento. 

La coordinadora regional detalló que durante el presente año han transitado 7.151 personas por esta ruta, cruzando un promedio de 50 al día. Señaló que desde 2019 han atendido un total de 154.744 migrantes. Colmenares añadió que el 60% de ellos son hombres solos y el 27%, niños, niñas y adolescentes, representando esto un aumento en comparación al 2019 cuando esta cifra era del 15%. 

A futuro. la coordinadora de la agencia manifestó que tienen garantizado el financiamiento hasta finales del presente año, siendo el 2026 aún un panorama incierto. 

Por su parte, Jhon Villega y Railyn Gonzáles, caminantes provenientes del estado Barinas en Venezuela, aseguraron que este punto de Ayuda en Acción ha sido el único lugar en su recorrido de siete días, que les ha brindado apoyo y fuerzas para continuar.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.

Temas del Día