Juana(*) le entrega su salario a su pareja cada vez que le pagan, porque él le impide administrar sus propios ingresos, obligándola a que se lo dé. Además, le vigila cada gasto que hace, incluso se lo cuestiona. Ella, sin ser consciente, se ha convertido en una víctima de violencia económica, un flagelo que padece el 34% de las mujeres, según el Sistema Integrado de Información de Violencias de Género (Sivige).
Esta, junto a la patrimonial, es una de las violencias “más comunes e invisibilizadas”, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo, que en 2024 atendió 2.634 casos, es decir, el 22,7% del total de sus reportes. Mientras que la violencia patrimonial tuvo una proporción de 14,4%, con 1.672 registros.
Las regiones que han figurado con el mayor número de casos son Norte de Santander, Bolívar y Valle del Cauca.
Sin embargo, esto es solo una arista de la realidad que enfrenta la mujer en Colombia, porque, en promedio diariamente 297 sufren algún tipo de violencia, puesto que desde el 1 de enero de este año hasta el 6 de octubre, por lo menos, 83.104 la padecieron.
La alarmante cifra la tiene el Sistema Integrado de Información de Violencias de Género (Sivige) del Ministerio de Salud y Protección Social, en el que se han reportado 109.781 casos, en los que el 75,7% de ellos tiene como víctima a una mujer.
Lea aquí: Crisis humanitaria se agrava en el Catatumbo por ataques con drones, denuncian líderes
Al comparar este panorama con el de 2024, cuando durante los 12 meses se presentaron 104.646 situaciones (unos 286 casos cada día, en promedio), el 2025 no pinta nada bien, porque, a dos meses de que se acabe, ya se supera por 11 casos el del año pasado.
El 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999, una fecha para seguir recordando que aún queda mucho por hacer para evitar que más de ellas entren a hacer parte de las estadísticas lamentables.
Este año, hasta el pasado 6 de octubre, Cúcuta registra en el Sevige 1076 casos: 576 de ellos son de violencia física, 268 corresponden a agresión sexual y 106 a la violencia psicológica.

Política pública y otras acciones en Cúcuta
Para la secretaria de Equidad, Género y Mujer de Cúcuta, Patricia Ríos Cuellar, el municipio tiene características particulares por ser frontera, que acoge a las poblaciones migrante venezolana, colombiana retornada y desplazada del conflicto armado del Catatumbo.
Por ello, combatir esta problemática de la falta de autonomía económica, el trabajo no remunerado, la discriminación y los efectos en la salud física y mental en la mujer, avanzan en la etapa de socialización y de revisión de la primera política pública de mujer.
Agregó que se diseñó e implementó el Sistema Municipal del Cuidado, se crearon protocolos y rutas de atención especializados para la atención de ellas, con el fin de garantizar sus derechos.
Conozca: Norte de Santander premió a los nuevos talentos de la poesía y el cuento
“Esta dependencia ha desarrollado diversas estrategias integrales no solo de prevención de las violencias basadas en género (VBG), también aquellas que promuevan la igualdad de género en el ámbito laboral, social y familiar con un fuerte componente psicosocial que contribuye directamente a la promoción, cuidado y fortalecimiento de la salud mental individual, familiar y comunitaria”, dijo Ríos.
La secretaria explicó que cuentan con el programa Fortalecimiento del Acceso a la Justicia a Mujeres, con el que buscan prevenir y atender las violencias contra las mujeres a través del Sistema Violeta, que brinda orientación psicosocial y jurídica, así como acceso a servicios institucionales.
“Desde el punto de vista de protección a la mujer, esta administración creó cuatro comisarías de familia que se requerían y estamos en la construcción de dos casas seguras, para llevar a aquellas mujeres en riesgo de feminicidio, ya que no existe una casa refugio institucional”, apunta Patricia Ríos.
La funcionaria destaca que el énfasis de esta vigencia es su programa Mujer Líder de la Transformación Territorial, cuyo objetivo es fortalecer la participación y liderazgo de este sector de la población.
Por eso, han desarrollado planes de formación y capacitación en derechos, prevención de violencia, autonomía económica, empleabilidad e inserción socio laboral.
“Ya estamos finalizando la construcción y adecuación de espacios para la formación de mano de obra calificada a través de la modalidad escuela taller”, recalca Ríos, resaltando que la Casa de la Mujer para la Innovación y el Emprendimiento, se construye en Prados Norte, cuya entrega se estima para el 15 de diciembre.
Otra de las acciones emprendidas por la Secretaría de Equidad, dentro del convenio con la GIZ, corresponde al proyecto Cúcuta es Diversa y se Llama Mujer, mediante el cual se hace el proceso de asistencia técnica para el emprendimiento dirigido a unidades productivas lideradas por mujeres.
Bajo esta iniciativa 73 unidades productivas han recibido apoyo con verificación de condiciones de cada negocio, aplicación de ficha socioeconómica, asistencia técnica focalizada, registro fotográfico, recolección de datos para elaboración de pitch y plan de negocio y la formulación de planes de negocio validados en mesa de trabajo con la GIZ, para definir las compras requeridas en el proceso de capitalización.
Igualmente, van 38 unidades de negocio capitalizadas a la fecha de corte, con entrega de insumos, equipos o dotaciones según el tipo de emprendimiento.
Violencia sexual y feminicidios
De acuerdo con el Sivige, la sexual es la clase de violencia que más enfrenta la población femenina: en una proporción del 82,4% de los casos de agresión contra ellas, siendo las víctimas de 12 a 28 años las más afectadas, al comprender el 49,9% de los casos.
Además, la agresión física está muy cerca de la sexual, porque alrededor de 8 de cada 10 mujeres la sufren.
En 2025, 4.309 casos, los cuales corresponden al 79,7% de los reportados al Sistema Integrado de Información de Violencias de Género. A este dramático panorama hay que sumarle las muertes por su condición de mujer.


Según el Observatorio de Feminicidios de Colombia, a corte del 10 de octubre de 2025, en el país van 793 hechos, por lo que ya se supera el total de 2023 (707 casos). Aunque el feminicidio se ha reducido a la mitad respecto a 2024, cuando hubo 1.584, lo cual es un alivio ante lo que reflejan las cifras.
El departamento que lidera este año la tabla es Antioquia con 123 registros; mientras Norte de Santander y Santander reportan 59, ocupando el quinto y sexto lugar, respectivamente.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.