Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
Minga indígena en Cúcuta no aceptará diálogo hasta que venga el presidente Gustavo Petro
Líderes indígenas denuncian que los funcionarios nacionales de segundo y tercer nivel no llevan los mensajes al presidente.
Authored by
Image
María José
María José Salcedo
Jueves, 2 de Octubre de 2025

Cuando todo estaba listo para iniciar una mesa de diálogo con delegados del Gobierno nacional, representantes de la minga motilón barí anunciaron que no habría tal ejercicio hasta que viniera el propio presidente Gustavo Petro. 

“Nuestra solicitud es clara, requerimos al señor presidente”, expresó Juan Titira, líder del pueblo indígena ante los enviados del orden nacional, representantes del Departamento Nacional de Planeación, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Agencia para la Renovación del Territorio y Viceministerio de Desarrollo Rural. 

Titira indicó que la exigencia de establecer un diálogo gobierno a gobierno parte del mal antecedente de conversaciones con interlocutores, pues “consideramos que los funcionarios de segundo y tercer nivel no le llevan los mensajes al presidente”, añadió. 


Lea más: Sindicato de la Dian protesta en el puente internacional Simón Bolívar


En relación con esas experiencias previas, el líder indígena señaló que “la minga tomó la decisión de no ir a diálogo porque conocemos cómo son esas negociaciones, entramos a diálogo, el gobierno firma, se va y los compromisos no se asumen”. 

En este contexto, la minga planteó que este primer encuentro serviría solo para escuchar las propuestas que traían los enviados del Gobierno, pero de ninguna manera habría acuerdos, “porque nuestras solicitudes son claras: o presidente, o ministro, o consejo de ministros”, advirtió Titira. 

Entre los funcionarios asistentes al primer intento de instalación de mesa de diálogo estaban Cristian Muñoz, asesor del viceministro para el Diálogo Social, Astrid Cáceres, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; David Flórez, director de Gobierno y Derechos de Paz del Departamento de Planeación Nacional (DNP) y María  Fernanda Rueda, delegada de Pactos Territoriales del DNP. 


Lea también: Docente fue secuestrada en Convención, Norte de Santander


Con esta firme proclama de la comunidad indígena barí habrá que esperar por la nueva estrategia de diálogo que implementará el Gobierno nacional, para tratar de avanzar y llegar a un acuerdo que satisfaga las expectativas de la minga.  

Hay que recordar que el descontento viene del incumplimientos de las sentencias de la Corte Constitucional T-880 de 2006, T-052 de 2017 y T-498 de 2023, que plantean, entre otras cosas, la delimitación del territorio, como garantía para la supervivencia de las comunidades ancestrales y el reconocimiento del pueblo indígena como entidad territorial.

Mesa de diálogo entre comunidades indígenas y Gobierno nacional.
 
Estancia indefinida

Hoy se cumplen cuatro días desde la llegada de la minga indígena barí a Cúcuta, una estancia que de momento es indefinida, sobre todo porque la decisión es quedarse el tiempo que sea necesario, no solo para que sus reclamaciones sean escuchadas, sino para que también sean resueltas de una vez por todas. 

Así las cerca de 900 personas que se movilizaron desde los diferentes resguardos en el Catatumbo, ya se encuentran establecidas en el parque Cúcuta 300 años, específicamente en el nivel de estacionamiento, un área que fue dotada y acondicionada por el gobierno departamental para garantizar que esta comunidad cuente con la prestación de los servicios básicos esenciales. 


Lea además: Suicidio en Colombia, una realidad que golpea fuerte en Norte de Santander


En el lugar fueron dispuestas al menos cinco grandes carpas, destinadas para la preparación de los alimentos, los cuales se cocinan todos al tiempo en varios fogones de leña. En los extremos del recinto, largas cuerdas sirven de tendedero para la ropa de los adultos y niños que se trasladaron hasta la capital del departamento.  

La custodia del lugar está a cargo, en un primer anillo, de los integrantes de la guardia indígena, y se refuerza con la presencia de uniformados de la Policía Nacional y una brigada de la Defensa Civil Colombiana. 

Entre tanto, el Instituto Departamental de Salud (IDS) solicitó la presencia de una unidad móvil de Imsalud para brindar una asistencia primaria a la población, y adelantar jornadas de vacunación, sobre todo en menores de edad, en los que se presentan esquemas de inmunización incompletos. 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.

Temas del Día