Las altas temperaturas en Cúcuta y su área metropolitana preocupan a los ciudadanos, quienes manifiestan que durante los últimos dos meses el calor se presenta a todas horas del día. Al mismo tiempo que la comunidad pide una explicación, también busca alternativas para evitar verse afectada por esta sensación térmica.
De acuerdo con Jorge Enrique Arenas, subdirector de medición y análisis ambiental de Corponor, las razones detrás de los calores son una muestra del cambio climático. Asimismo indicó que otros hechos que influyen son la ubicación geográfica y las condiciones climáticas propias de la actual temporada del año.
Sobre este último aspecto, Arenas detalló que la variación de la humedad y en la velocidad del aire influyen en este hecho. Aclaró que tampoco se debe a causas antropogénicas, como las actividades industriales, por lo que no es algo que se pueda controlar.
Sin embargo, el director de medición sí enfatizó que la poda y tala de árboles en algunos sectores, y la pérdida de cobertura vegetal en la parte alta de las montañas, son razones que contribuyen en la sensación térmica.
Le puede interesar: Colombia logra primera certificación mundial de palma de aceite libre de deforestación
Por otra parte, Arenas informó que los días más calurosos del 2025 han sido el 21 de agosto y el 13 de septiembre. Comentó que en la primera fecha se alcanzó una temperatura de 36,7 grados celsius, con una sensación térmica de 38,5.
El 13 de septiembre indicó que se registró una temperatura y sensación que ascendía a los 38,3 grados.
“La temperatura normal en la ciudad debería ser entre 28 y 28,5 grados. Además hemos evidenciado que los barrios más calurosos son El Salado y el centro de Cúcuta, esto se debe a la menor velocidad del viento y de cobertura vegetal en la zona”, puntualizó.
Igualmente, el especialista explicó que entre las 12:00 y 3:00 de la tarde son las horas más calurosas.
¿Cómo se mide?
Según informó Corponor, estás temperaturas las miden mediante un Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire (Svca), que consta de cinco equipos distribuidos en la ciudad.
Dichas máquinas son automáticas y registran información como calidad del aire, humedad relativa, velocidad del viento y radiación solar. Estos datos son enviados vía internet a un servidor que está en la corporación, donde funcionarios entrenados los descargan y luego analizan las variables aplicándolas a unas fórmulas matemáticas.