Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Cúcuta, bajo el calor extremo: estas son las razones de las altas temperaturas
Hasta 38,3 grados celsius ha registrado la ciudad.
Authored by
Image
Juan Marcoantonio Rivas Pinilla
Juan Marcoantonio Rivas Pinilla
Miércoles, 1 de Octubre de 2025

Las altas temperaturas en Cúcuta y su área metropolitana preocupan a los ciudadanos, quienes manifiestan que durante los últimos dos meses el calor se presenta a todas horas del día. Al mismo tiempo que la comunidad pide una explicación, también busca alternativas para evitar verse afectada por esta sensación térmica.  

De acuerdo con Jorge Enrique Arenas, subdirector de medición y análisis ambiental de Corponor, las razones detrás de los calores son una muestra del cambio climático. Asimismo indicó que otros hechos que influyen son la ubicación geográfica y las condiciones climáticas propias de la actual temporada del año.

Sobre este último aspecto, Arenas detalló que la variación de la humedad y en la velocidad del aire influyen en este hecho. Aclaró que tampoco se debe a causas antropogénicas, como las actividades industriales, por lo que no es algo que se pueda controlar.

Sin embargo, el director de medición sí enfatizó que la poda y tala de árboles en algunos sectores, y la pérdida de cobertura vegetal en la parte alta de las montañas, son razones que contribuyen en la sensación térmica.


Le puede interesar: Colombia logra primera certificación mundial de palma de aceite libre de deforestación


Por otra parte, Arenas informó que los días más calurosos del 2025 han sido el 21 de agosto y el 13 de septiembre. Comentó que en la primera fecha se alcanzó una temperatura de 36,7 grados celsius, con una sensación térmica de 38,5.

El 13 de septiembre indicó que se registró una temperatura y sensación que ascendía a los 38,3 grados. 

“La temperatura normal en la ciudad debería ser entre 28 y 28,5 grados. Además hemos evidenciado que los barrios más calurosos son El Salado y el centro de Cúcuta, esto se debe a la menor velocidad del viento y de cobertura vegetal en la zona”, puntualizó.

Igualmente, el especialista explicó que entre las 12:00 y 3:00 de la tarde son las horas más calurosas.

¿Cómo se mide?

Según informó Corponor, estás temperaturas las miden mediante un Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire (Svca), que consta de cinco equipos distribuidos en la ciudad.

Dichas máquinas son automáticas y registran información como calidad del aire, humedad relativa, velocidad del viento y radiación solar. Estos datos son enviados vía internet a un servidor que está en la corporación, donde funcionarios entrenados los descargan y luego analizan las variables aplicándolas a unas fórmulas matemáticas.

 

Esta fórmula, de la Agencia Australiana Meteorológica, recomienda tener en cuenta la velocidad del viento y la humedad relativa del sitio donde se realiza la medición. De tal manera, Corponor obtiene importantes resultados como la sensación térmica. 

En cuanto al índice y calidad del aire se explicó que los equipos lo muestran directamente.

Con esos datos, la corporación publica, a través de su página web, dos informes semanales sobre la calidad del aire, en los que, además, se suministra información acerca de la sensación térmica en la ciudad.

Estas máquinas de Corponor se calibran cada tres meses y están ubicadas en el barrio El Salado, Comuneros, San Martín, en la vía Puerto Santander y otra en el centro de la ciudad.

“El sistema lo tenemos desde 2022 y es uno de los más modernos a nivel nacional”, afirmó Jorge Arenas. 


Además: Cúcuta se une en una donatón para apoyar albergues de perros y gatos


Riesgos de la pérdida vegetal 

Evaristo Carvajal, ingeniero agrónomo y profesor de botánica de la Universidad Francisco de Paula Santander explicó que la pérdida de cobertura vegetal y la tala de árboles es un problema que ha incrementado en las últimas dos décadas. 

Carvajal destacó que entre los años 1980 y 1990, Cúcuta fue conocida como la ciudad verde de Colombia, por ser la más arborizada. Mencionó que algunos hechos que afectaron a Cúcuta en este sentido son la falta de cultura ciudadana, el desarrollo urbanístico y el calentamiento global provocado por la contaminación.

El especialista en medioambiente indicó también que la tala indiscriminada de árboles y la falta de gestión política son otras razones que han perjudicado a la región. 

En las últimas dos decadas ha aumentado la tala indiscriminada de arboles

 

Asimismo, el ingeniero agrónomo comentó que esto además de generar una alta sensación térmica también afecta la calidad de vida de las aves y otras especies. 

Declaración del Ideam

Por su parte, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) afirmó que estas condiciones son normales en la actual época del año. 

Especialistas del Instituto detallaron que los meses más calurosos son diciembre, enero y febrero, por ser la temporada seca de fin y comienzo de año, seguidos de julio, agosto y septiembre, correspondientes a los periodos de transición con menos lluvias.

Por su parte, marzo, abril, mayo, octubre y noviembre son menos calurosos por el incremento de las precipitaciones, sin embargo, se informó que durante estos meses pueden presentarse condiciones térmicas asociadas con la humedad.

Recomendaciones médicas

Andrés Luna, médico general y especialista en dermatología de la Clínica Urgencias La Merced de Cúcuta, explicó que, a partir de los 40 grados, la temperatura empieza a representar un riesgo para la salud, pudiendo presentarse casos de insolación.

Entre los síntomas de esta se encuentra la confusión, deshidratación, convulsiones, desmayo y daños en los riñones o hígado.

El especialista también comentó que los choques de calor ocasionan quemaduras en la piel al verse dañada la epidermis. 

Frente a este hecho, ofreció una serie de recomendaciones para evitar riesgos. Luna indicó que el sol alcanza la mayor radiación de luz ultravioleta entre las 9:00 de la mañana y 4:00 de la tarde, por lo que se debe evitar estar un tiempo prolongado en exteriores durante esas horas. 

La temperatura normal en la ciudad debería rondar los 28 grados

 

Señaló que en el debido caso, es recomendable utilizar sombrilla, gorra o camisetas manga larga. También recalcó que de enfrentar un choque de calor es importante tomar suero oral y ducharse.

Sobre el uso de protectores solares aseguró que este debe cumplir con varios criterios, dependiendo también del tipo de piel. Añadió que las personas de tez oscura o morena deben usar protectores con un factor de protección solar +30, mientras que las personas de tez blanca uno de +50

Enfatizó que los bloqueadores por encima de ese número no tienen un índice de protección real. Además indicó que estos productos deben colocarse cada dos horas, o tres veces al día según el nivel de exposición.

En cuanto a la hidratación, el médico aclaró que para calcular la cantidad de líquido que se debe tomar, hay que multiplicar el peso del sujeto por 33. Por lo que si un individuo pesa 75 kilos, tiene que tomar 2.5 litros de agua al día.


Otras noticias: Visa a a EE.UU. sube de precio a partir del 1 de octubre de 2025: conozca los precios


Colegios toman medidas 

Las altas temperaturas que por esta época del año afectan a la región han llevado a tomar medidas especiales en sitios de gran concentración de público, como, por ejemplo, las escuelas y colegios. La Opinión conoció que algunos planteles contemplan hacer pruebas piloto con el cambio de horario de salida de los alumnos.

Los estudiantes de primaria lo harán a las 12:00 del mediodía y los de secundaria hasta las 12:30 p. m., sin que se alteren las horas de clase.

De acuerdo con los directivos, la medida busca proteger a los estudiantes de las condiciones climáticas extremas y asegurar un entorno escolar seguro y saludable.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día