Propuestas diferenciales
- Leonardo Jácome: crear el Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad (SIES) para Cúcuta
-Jorge Acevedo: canjear la instalación de cámaras de seguridad por parte de la empresa privada a cambio de beneficios tributarios.
-Carlos Jaimes: crear albergues de protección para las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.
Poca profundidad en las propuestas
María Acosta, investigadora del área de seguridad y gobernanza de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), analizó la oferta de los 14 candidatos que aspiran administrar la ciudad durante los próximos cuatros años y sus consideraciones no son alentadoras frente a la visión que tienen los aspirantes de la seguridad, en un momento tan coyuntural como el actual.
En su criterio, no hay un análisis profundo del comportamiento del delito en Cúcuta y su área metropolitana por parte de los candidatos. “Tampoco se observan estrategias que permitan entender las cadenas legales e ilegales que se relacionan con su ocurrencia”.
Para la especialista, no hay estrategias innovadoras y, en general, se limitan a la presencia de la Fuerza Pública o a la incorporación de lo que ella denomina “juguetes tecnológicos” que, en algunos casos, son de carácter disuasivos, pero “tienen poco impacto en la reducción del delito”.
Considera que los desafíos sobre la violencia urbana pueden ser diferentes en términos de implementación de la política pública y aunque casi todos los candidatos mencionan algunos delitos, se limitan al factor del microtráfico.
“Parece que el panorama en seguridad y convivencia ciudadana no sale de los parámetros tradicionales y reproduce elementos que campaña tras campaña se tocan, sin demostrar su efectividad en la reducción del delito y en mejorar la percepción de seguridad de los ciudadanos”, expresó.
Lea además: Priorizarán la seguridad de regiones en alerta, para elecciones
Cree que se presentan vacíos para definir acciones concretas en prevención del crimen, mientras, por otro lado, se proponen acciones frente a una población que es estigmatizada por su alta probabilidad de cometer delitos como los jóvenes en riesgo o habitantes de calle.
Además, Acosta sostiene que es importante reconocer la labor de diferentes entidades en el tema de seguridad, pues esta no es solo una tarea de la Policía, como es el caso de las inspecciones de policía que cumplen un papel fundamental frente al Código de Convivencia y Seguridad Ciudadana, y solo se nombra en una de las propuestas, sin claridad frente a su fortalecimiento (humano, técnico o financiero).
Aunque en la capital nortesantandereana el accionar de los grupos ilegales es alta, la investigadora señala que es importante reconocer las diferencias entre la violencia que ocurre en las áreas urbanas y rurales.
Estas últimas olvidadas por los candidatos, ya que solo las mencionan Sergio Maldonado y David Fajardo, con la particularidad de que el médico que se inscribió por Independientes les ofrece más policías, pasando por alto las complejidades de estos entornos.
Por otro, la experta en temas de seguridad ciudadana observa que ningún candidato promueve ejercicios de transparencia y sanción de funcionarios del sistema de seguridad, a excepción de Carlos Jaimes, quien propone una evaluación anual al comandante de policía y algunos mecanismos de seguimiento.
“No se observa ningún proceso de rendición de cuentas a la ciudadanía ni control de delitos contra la administración pública por parte de funcionarios, tanto en vínculos con actividades ilegales, actos de corrupción o abuso de autoridad”, sugiere Acosta.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion