“El país no puede perder más tiempo”
El precandidato fue enfático en la importancia y trascendencia que tiene la elección presidencial del próximo año, pues consideró que la actual coyuntura exige decisiones que permitan estabilidad institucional y confianza económica.
“Necesitamos que el próximo gobierno pueda gobernar, que recoja las mejores ideas, que nos dé seguridad y estabilidad en las reglas de juego para que la inversión se reactive”, afirmó.
Y es que, para Galán, la polarización ha detenido el país y, a su juicio, Colombia “ya no puede darse el lujo de perder tiempo”, toda vez que “está ante el riesgo de envejecer sin aprovechar su potencial económico”.
“Nos estamos envejeciendo, el bono demográfico se nos agota y en pocos años seremos un país viejo. Pero no podemos ser un país viejo pobre; tenemos que ser un país rico, riquísimo, si aprovechamos las oportunidades”, dijo.
Por esa razón es que considera que el gobierno que asuma el 7 de agosto de 2026 no puede ser uno de extremo, sino uno que pueda unir al país, “que pueda sacarlo de ese pleito estéril que no produce soluciones, que tiene anclado al país haciéndolo perder tiempo, haciéndolo perder oportunidades de avanzar”.
No se lo pierda: Procuraduría abre investigación al alcalde de Cúcuta por presunta participación indebida en política
Lucha contra la corrupción
Pero el precandidato también se refirió a su visión de país y a las propuestas que les viene haciendo a los colombianos en los recorridos que está haciendo por las diferentes regiones.
Entre esas apuestas aparece una reforma integral para combatir la corrupción, pues piensa que este mal que cada día afecta más a los colombianos no puede seguir siendo un tema de casos aislados e individuales.
“La corrupción hace parte de un entramado, de una red, de una estructura, una organización criminal que hay que desmantelar golpeando las finanzas y los flujos de dinero. Tenemos que ponerle también cara a la corrupción. La corrupción no es solamente el desfalco al erario, no es solamente el robo al Estado, es el robo a la gente y la gente de carne y hueso”, planteó.
En ese sentido, propuso fortalecer los mecanismos tecnológicos de control y transparencia mediante sistemas interoperables, inteligencia artificial y trazabilidad del gasto público.
“La sola modernización de la DIAN significaría un aumento en el recaudo del 14%. Tenemos que modernizar la DIAN y aumentar el presupuesto de la UIAF, que hoy es ridículo frente a las redes criminales que enfrentamos”, explicó.
En su criterio, es necesario hacer énfasis en una “interoperabilidad” de todas las plataformas institucionales que tienen que ver con el manejo de los recursos públicos, como el sistema de regalías, la infraestructura, los programas de alimentación escolar y la salud.
Siga leyendo: El exgobernador de Santander será acusado ante la Corte Suprema de Justicia
“Esos son los cuatro sectores donde hay que poner el foco de la tecnología, con sistemas de inteligencia artificial, con sistemas que sean compatibles los unos con los otros, porque no puede ser que cada entidad contrata un software por aparte que después no se puede entrelazar tecnológicamente”, señaló.
Galán también anunció el desarrollo de una aplicación móvil ciudadana para hacer seguimiento al uso de los recursos públicos. “Quiero presentar el modelo de una aplicación en el celular que cualquier ciudadano pueda descargar y verificar en tiempo real cómo se ejecuta el presupuesto de su territorio”, anticipó.
Reactivación económica desde el primer día
El director del Nuevo Liberalismo señaló, además, que el factor confianza será determinante para la reactivación económica. Por eso, anunció que en sus primeros 100 días de gobierno enviará mensajes claros de estabilidad y respaldo a la inversión.
“Vamos a tener una mayoría en el Congreso que le dé gobernabilidad al próximo gobierno para emprender las reformas que hay que hacer, como simplificar el estatuto tributario y garantizar transparencia en la ejecución presupuestal”, señaló.
Y dijo que desde el 7 de agosto comenzará la reactivación de los contratos de exploración de hidrocarburos en Colombia y permitirá el fracking en el Magdalena Medio como parte de una estrategia de corto plazo para fortalecer la economía.
Además, mejorará las capacidades logísticas y tecnológicas para enfrentar la criminalidad, especialmente la extorsión, y trabajará en la descongestión de las cárceles, transformando o liquidando el Inpec. La concesión de la operación carcelaria a empresas privadas y bloquear las comunicaciones desde los penales, es otra de sus propuestas.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion