Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Política
La guerra en el Catatumbo continuará: dice informe de la Fundación Ideas para la Paz
La disidencia del frente 33, que quedó debilitada por la arremetida del Eln, se está reorganizando.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Miércoles, 2 de Abril de 2025

Las comunidades del Catatumbo continúan viviendo bajo la zozobra del fuego cruzado y los enfrentamientos que no cesan, ahora con nuevas armas y estrategias de guerra como el uso de drones.


Lea también:  Anciano herido en ataque de dron en El Tarra falleció


A pesar de que ya han pasado dos meses y medio desde que estalló la confrontación entre la guerrilla del Eln y la disidencia del frente 33 de las Farc, con graves afectaciones como 61.679 desplazados, según el último informe del Puesto de Mando Unificado, 99 muertos y más de 16.000 confinados, entre otras cifras, ese sombrío panorama está lejos de mejorar.

Así se desprende del más reciente análisis elaborado por la Fundación Ideas para la Paz (FIP) en el que se advierte que el temor persistente en muchos sectores, sobre un nuevo escalamiento de la violencia,  tiene todo el fundamento, a pesar de la intervención de la Fuerza Pública.

Los enfrentamientos entre el Eln y las disidencias en las últimas dos semanas sugieren el inicio de un nuevo ciclo de guerra en el Catatumbo, con consecuencias humanitarias aún mayores. Todo apunta a que la violencia en la región está lejos de llegar a su fin”, dice el informe de la FIP.

Antes de arribar a esa conclusión, los investigadores hicieron un recuento de lo sucedido desde el pasado 16 de enero, cuando iniciaron los enfrentamientos en la zona y Eln emprendió una persecución a sangre y fuego contra las comunidades, organizaciones, líderes sociales y algunos firmantes de paz, tras señalarlos de colaborar con la disidencia de las Farc, hasta este momento, en que, al parecer, se comienza a dar una reconfiguración en la estrategia de los exFarc para contraatacar.


Le puede interesar: ¿Cómo quedan las tarifas en los peajes de Norte de Santander con la nueva alza?


“Fuentes oficiales indican que el frente 33 cuenta actualmente con cerca de 500 hombres en armas y ha comenzado a recuperar varias de las zonas que controlaba antes de la crisis, entre ellas, el corredor que parte de Tibú por Barrio Largo y conecta con Versalles, Orusiete, Filo Gringo y La Angalia”, dice el análisis de la Fundación Ideas para la Paz.

Y agrega que, este grupo también ha retomado el control de veredas cercanas al río Socuavo, en la vía hacia La Gabarra, al tiempo que ya comienza a hacer presencia tanto en el casco urbano de Tibú, como en los pasos fronterizos.

Catatumbo

Ante esta reorganización, la comunidad ha informado sobre serias advertencias hechas por el Ejército de Liberación Nacional, en su intención de impedir cualquier avance de su directo rival en la disputa por el territorio. “Las disidencias no pasarán de Filo Gringo, así tengamos que dejarlo en ruinas (el corregimiento)”, habrían dicho los miembros de la guerrilla, según la información que recoge la FIP.

El fin de semana, en una entrevista para el programa Los Informantes, del Canal Caracol, alias Ricardo, uno de los comandantes del Frente de Guerra Nororiental, del Eln, confirmó que la guerra continuará hasta que saquen a “la banda del 33” del Catatumbo.

Diezmadas, pero en reacomodo

La certeza de que la guerra en el Catatumbo continuará y que las cifras del Puesto de Mando Unificado seguirán en ascenso, la produce el hecho de que, la advertencia del comandante eleno comienza a ser respondida por el frente 33 de las Farc con un proceso de fortalecimiento.


Lea además: Eln y Gobierno cruzan señalamientos por suspensión de diálogos de paz


Y es que si bien esa agrupación armada se debilitó de manera considerable en los últimos dos meses, ante la declaratoria de guerra por parte del Eln, llevando a que 127 combatientes se sometieran a la justicia y 27 menores de edad fueran recuperados, según las cifras documentadas por la FIP, la posibilidad de terminar en un sometimiento absoluto se desvaneció.

“Hasta finales de febrero, el Eln había debilitado significativamente las capacidades militares del frente 33 y tomado control del 90% de las zonas donde operaba. Además, comenzó a reducir el impacto sobre las comunidades, permitiendo el retorno de los desplazados y estableciendo mecanismos para devolver miles de hectáreas despojadas”, asegura la Fundación Ideas para la Paz.

En ese sentido, agrega que: “la reducción de ese grupo abrió la posibilidad de que los miembros restantes se reagruparan e iniciaran un proceso de sometimiento. Las Fuerzas Militares pusieron en marcha una estrategia para incrementar el número de sometidos y hasta el comisionado de Paz, Otty Patiño, reconoció que este sometimiento era parte de la solución a la crisis. Incluso, algunos mandos del frente 33 llegaron a plantear la creación de una zona de concentración para 400 de sus integrantes”.

Disidentes

Pero eso no sucedió y, por el contrario, los disidentes se encuentran en un proceso de “reacomodo y fortalecimiento”. Dice la FIP que la información que maneja la Fuerza Pública es que esta disidencia se está reorganizando nuevamente, “reincorporando a muchos de sus integrantes que habían salido, recuperando a algunos de los que se sometieron y regresaron a sus filas, y recibiendo apoyo logístico y armamento del Bloque Jorge Suárez Briceño, bajo el mando de ‘Calarcá’”.

Parte de esa versión fue corroborada por el propio ministro de Defensa, el general (r) Pedro Sánchez, hace unos días, en una entrevista con la emisora W Radio, en donde admitió lo siguiente: “Tenemos información de que el GAO 33 está trayendo estructuras de otro sector, del sur de Bolívar. Incluso, hemos conocido casos de sicariato. Están moviendo sicarios de otras partes del país”.


Lea más: Fue un plan piloto: alcalde de Cúcuta sobre pavimentación en Aniversario II


El ministro dijo que esta “degradación del conflicto” es lo que hace mucho más compleja la solución en el Catatumbo, pues a eso se le suma que los grupos armados se están camuflando como civiles entre la población y usando nuevas armas de combate como los drones.

Ante este panorama, la Fundación Ideas para la Paz, planteó que una de las tareas pendientes del Gobierno es definir con claridad la estrategia para contener las disputas entre los grupos armados ilegales que, como en este caso, no confrontan directamente al Estado, pero generan violencia y desestabilización en los territorios. “Su éxito depende de los recursos disponibles y sobre todo de la articulación con la Rama Judicial y la Fiscalía para dar respuestas oportunas a los habitantes del Catatumbo”.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día