Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Entretenimiento
Kevin Costner: hay demasiada matemática en la escuela y poca historia
El actor presenta su docuserie 'El Viejo Oeste' para revelar una historia real.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Lunes, 13 de Octubre de 2025

Hace 35 años Kevin Costner estrenó la película que nadie quería hacer, que muchos le dijeron que no era el momento, que el género del western ya había pasado de moda, que se dedicara a otro tipo de historias, pero su empeño fue tal, que la dirigió, intervino en el guión, arriesgó su propio capital al producirla y la protagonizó.

El resultado, una película de 15 millones de dólares de inversión y una taquilla que casi superó los 500 millones, que revitalizó el western, el mismo que desde 1931 no ganaba en los Premios Oscar una película de este género, al lograr, ‘Danza con Lobos’, un récord de siete estatuillas, incluyendo a Mejor Película.

Pero la relación del afamado actor y director con el Oeste norteamericano viene desde su propia infancia, y a lo largo de su carrera artística, se ha interesado constantemente en las historias del Salvaje Oeste.

History Channel estrenó la docuserie ‘El Viejo Oeste con Kevin Costner’, un viaje a través del nacimiento del Oeste norteamericano, examinando la implacable lucha por la tierra, el poder y la identidad que forjaron la historia de los Estados Unidos.


Lea aquí: Revelan detalles sobre la recuperación del cantante Zion tras su accidente


 

El actor, director y productor Kevin Costner habló sobre esta producción que en su primera temporada consta de ocho capítulos.

El salvaje oeste
¿Qué lo inspiró para contar la historia del oeste?
No lo sé. Es difícil saber qué nos motiva. Me gustan las historias diferentes, me atrae la historia, me atrae el Oeste, porque es como tener un pez dorado en un acuario. Pude encontrarme con estas historias como actor por años, y era cuestión de tiempo para volver al origen, a lo que nos impulsó.

Estudió este periodo de la historia a fondo, ¿descubrió algo sobre el papel de la mujer que se haya olvidado o menospreciado?
No hay historia si no hay mujeres involucradas. Lo que pasa con el Oeste es que muchas historias son aisladas. No había ciudades, por lo que la distancia entre la gente era increíble para la época, ya que tuvieron que abrirse camino antes de que llegara la civilización y se convirtiera en una ciudad enorme que aparentemente hacía que la gente se sintiera segura.

La realidad es que nuestras historias son bastante singulares, pero no hay historia sin mujeres. Las mujeres, para mí, cuando intento escribir una historia, siempre se filtran en ella.

Kevin Costner: hay demasiada matemática en la escuela y poca historia

 

Qué idea o mito estereotipado sobre el período del lejano oeste le gustaría desmentir?
No tengo una lista, pero lo primero sería que se entienda que no fue algo simple. Fue complicado, más difícil de lo que cualquiera podría imaginar. Fue ir a una tierra indómita, inexplorada, llevando a toda su familia. Entender que América se construyó pulgada a pulgada.

A principios del siglo XX, ya éramos como el mercado de valores, subiendo en línea recta. Pero durante 400 años, avanzamos pulgada a pulgada, con una lucha dura. Fue un territorio disputado. Fue tomado, recuperado, tomado de nuevo, recuperado otra vez.

¿Qué cree que podría resultar más interesante para personas que no son de Estados Unidos?
Creo que el encanto está en la fortaleza. Contamos la verdadera historia real de Estados Unidos, que a la vez, es una historia de inmigrantes, que fue la base para crear la gloria de América, su maravilla.

Sabemos que en el oeste la naturaleza es hermosa y la historia de la región es fascinante. Pero, en su opinión, ¿hoy en día el Oeste puede convertirse en un hogar para cualquier ciudadano del mundo?
Se dice eso que ‘Donde estás, ahí está tu hogar’. Lo que pasó fue que la gente que llegaba, su primera parada en la Costa Este, como Nueva York o Boston.


Lea aquí: Polémica en el Reinado del Café de Salazar de las Palmas


Y desde ahí, probablemente, en muchos casos, sentían que lo que había ya estaba establecido, que no había lugar para ellos, o que no era lo que esperaban. Pero allí, escuchaban que si iban al Oeste, podían hacer suya una tierra. Una promesa que existió durante casi 400 años.

¿Sigue viva hoy esa promesa? 
Nos gusta pensar que sí, pero creo que está amenazada de muchas maneras. Hemos olvidado lo qué nos permitió ser expansivos: mentalidades distintas, ambiciones distintas. Si miramos hacia atrás, podemos ver cómo llegamos a ser grandes.

Si queremos mirar hacia adelante, deberíamos empezar mirando hacia atrás y ver cómo lo logramos.
Hay algo que pasa en Estados Unidos, a veces sentimos ganas de cerrar la puerta detrás de nosotros, como si la gente que llegó a Montana pensara que nadie más debería venir después, o lo mismo en Wyoming.

Pero necesitamos tener una visión más amplia de nosotros mismos, un nivel de empatía y de entendimiento que nos recuerde que esto no empieza ni termina con nosotros. Somos parte de una continuidad.


Lea aquí: Un homenaje en vida a Margarita Acevedo


¿Por qué el cine, la televisión y el público aman tanto al Lejano Oeste?  
Creo que a la gente le gusta porque realmente ocurrió. Europa era muy sofisticada. Tenía edificios que llegaban al cielo, construcciones que los estadounidenses ni podían imaginar.

América, en cambio, estaba intacta, y cuando ves imágenes de Estados Unidos, y ves a una persona sola a caballo, casi no puedes creer que eso era todo lo que necesitaba para vivir y progresar si tenía ciertas habilidades. ¿Podía encender un fuego? ¿Podía protegerse? Hay algo profundamente romántico en esa idea, y si lo puedes en medio de un paisaje hermoso, puede dejarte sin aliento.

Hay que recordar que ese hombre solo a caballo probablemente estaba muy nervioso, muy alerta a todo lo que lo rodeaba. Caravanas de cien carretas cruzando una pradera deben haber sido un espectáculo increíble, pero estaban igual de nerviosos. Iban hacia lo desconocido, y eso era América: un territorio desconocido, inexplorado. No hemos entendido que Estados Unidos es un país muy joven aun.

Kevin Costner: hay demasiada matemática en la escuela y poca historia

 

¿Recuerda la primera vez que estuvieron en el Oeste?
Recuerdo la primera vez que estuve en plena naturaleza y me emocionó. Olía diferente. Se veía diferente. Estaba intacto. Y pensé: “Podría vivir acá”.

¿Era realmente Salvaje el Lejano Oeste?
El término ‘Wild West’ es un cliché. Cuando escuchan del Salvaje Oeste, la gente se maravilla, pero no lo es. Era más salvaje que salvaje. Era más peligroso que peligroso.

La gente tiene que aceptar que podemos hacer una película sobre ello, que podemos escribir sobre ello, pero es difícil realmente retratar como el sobrevivir era cotidiano allí. A veces creo que la gente interpreta el ‘Salvaje’ como alocado, como una fiesta, alocado como un momento, pero era alocado porque era terriblemente peligroso.

Su hijo, Hayes, estuvo en ‘Horizon’. ¿Hasta qué punto ha podido contagiar a sus hijos su pasión y su interés por el Oeste?
Es casi bíblico. Quieres que tus hijos te escuchen, y ellos prefieren escuchar a otra persona. Tal vez mi amor por el Oeste, por la historia, los haya aburrido. También es interesante con tus hijos más adelante, cuando finalmente te dicen: “Me encantaban tus historias. Nunca pude decirte de niño que me encantaba cómo nos hablabas sobre historia, sobre tu experiencia, sobre la experiencia del país”.


Lea aquí: Rafael Santos rompe el silencio sobre el pleito entre Lily Díaz y Dayana Jaimes

Estamos obligados a enseñarles a nuestros hijos sobre nuestros propios países, sobre las luchas de sus abuelos, sobre la lucha del propio país, y así, poder entender hacia dónde vamos como país, como sociedad y como mundo.

Creo que hay demasiada matemática en la escuela y poca historia. Las personas que son buenas en matemáticas, siempre van a ser buenas. Simplemente son inteligentes. Y el resto de nosotros, no podemos competir con eso. Eso es lo bueno de eso. Pero lo que es necesario es historia.

Desde Silverado hasta Danza con lobos, Open Range y Horizon, el Lejano Oeste nunca se fue de tu mente cinematográfica. ¿Por qué ahora hacer una serie documental?
Todo lo que pasó en ‘Danza con lobos’, en ‘Open Range’ o en ‘Horizon’, en realidad pasó. No me inventé esas historias. No son ideas inventadas de la nada. Son ideas construidas, pero esas interacciones ocurrieron un millón de veces.

Ahora, el documental de alguna manera sirve para respaldar ese tipo de historias. Hubo esclavos, hubo cautivos en el Oeste. Engañamos a los nativos americanos en beneficio propio y lo seguimos haciendo. Así que los westerns que hice, en mi mente, son verdaderos. Son honestos. Son reales. El documental, de alguna forma, respalda eso.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día