Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Empresas
Wingo crece 20% en pasajeros domésticos durante primer semestre de 2025
La aerolínea moviliza 1.6 millones de viajeros entre enero y junio del 2025, en Colombia.

Node empresa

Wingo crece 20% en pasajeros domésticos durante primer semestre de 2025
La aerolínea moviliza 1.6 millones de viajeros entre enero y junio del 2025, en Colombia.
La opinión
La Opinión
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Lunes, 1 de Septiembre de 2025

Wingo cerró el primer semestre de 2025 con un balance positivo en el mercado aéreo colombiano, al movilizar un total de 1.682.000 viajeros, de los cuales 1.150.000 corresponden a su operación doméstica y 532.000 a la internacional..

Según cifras de la Aerocivil, Wingo consolidó un 7% de participación de mercado, lo que representa un incremento de 1.8 puntos porcentuales frente a 2024.


Lea además: El CO₂ que ahora burbujea en tu gaseosa: así reutiliza Ecopetrol sus emisiones en Barrancabermeja


En el mercado doméstico, la aerolínea registró un crecimiento del 20% en pasajeros movilizados frente al mismo periodo del año anterior.

Este resultado estuvo apalancado en el lanzamiento de nuevas rutas, como la inaugurada en marzo, que conecta a Bucaramanga con Santa Marta, así como en el aumento de frecuencias hacia destinos en el Caribe colombiano como San Andrés, Barranquilla, Cartagena y Santa Marta.

En el segmento internacional, Wingo fortaleció su red con el lanzamiento a finales de 2024 de dos rutas desde Medellín hacia Curazao y San José de Costa Rica, consolidando a la capital antioqueña como uno de los principales polos emisores y receptores de turismo extranjero.


Le puede interesar: La digitalización logística, clave ante la reducción de la jornada y la reforma laboral en Colombia


El CEO de Wingo, Eduardo Lombana, expresó que este primer semestre refleja la solidez de nuestro modelo de bajo costo y la preferencia de los colombianos por viajar a precios competitivos. 

“Para el resto de 2025 esperamos mantener la senda de crecimiento, conectando a millones de viajeros con experiencias únicas en nuestra red de rutas en Colombia y América Latina, siempre con tarifas accesibles y un servicio cercano”, destacó.

En cuanto a productos y servicios, la aerolínea presentó Wingo Market, una plataforma que permite seleccionar y pagar el menú a bordo antes del vuelo, con precios un 15% más bajos frente a los valores disponibles en cabina, e incluyendo opciones de emprendedores colombianos.

Lo que se viene 

De acuerdo con el CEO de Wingo, Eduardo Lombana, de julio a diciembre se prevé mantener su ritmo de crecimiento con nuevas rutas, productos y mayor conectividad regional.


Lea también: PliP, una app gratuita que le ayuda a llevar el control de sus gastos


Resaltó que la aerolínea incrementará frecuencias hacia destinos como Armenia, Bucaramanga, Cali y Cartagena desde Bogotá, así como hacia Cartagena y Santa Marta desde Medellín.

Lombana manifestó que, en la red internacional, Wingo iniciará el 27 de octubre su nueva ruta Bogotá–Ciudad de Guatemala, con tres frecuencias semanales y cerca de 40.000 sillas disponibles entre octubre de 2025 y junio de 2026. Con esa operación, la compañía será la única aerolínea low cost en Colombia que ofrecerá esta ruta directa.

En octubre también se llevará a cabo la segunda edición de Destino Oculto, una experiencia única en Latinoamérica en la que 372 pasajeros descubrirán su destino solo al momento de aterrizar. 

En esta edición, habrá vuelos desde Bogotá y Medellín hacia un destino que no es operado comercialmente desde Colombia, lo que aumentará la expectativa y la sorpresa de los viajeros.

Finalmente, la aerolínea proyecta evolucionar su portafolio de productos complementarios, con más opciones de equipaje y la mejora del producto ‘Asientos Juntos’, que permite a las reservas de dos personas obtener asientos contiguos en la preselección automática, con un ahorro de hasta el 40% frente a la compra por separado. 

Con estos resultados, Wingo continúa consolidándose como la aerolínea de bajo costo más robusta de Colombia, con una operación eficiente, precios accesibles y una apuesta permanente por seguir democratizando los cielos de América Latina.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en  https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Node empresa relacionada

Los usuarios colombianos pasan, en promedio, 3 horas y 45 minutos al día en redes sociales. Por eso, es Honor, asume el reto de proponer un uso más equilibrado del smartphone.
La opinión
La Opinión

Cada vez es más común ver a alguien desbloquear su celular sin una razón clara, solo para verificar o no perderse de nada. En Colombia, este gesto aparentemente trivial esconde una realidad compleja.

El 56,3% de los ciudadanos admite que necesita su celular de forma constante y sin motivo alguno, según cifras del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT). Lo que antes era una herramienta puntual se ha transformado, para muchos, en una extensión emocional, una fuente de urgencia, validación y ansiedad.


Lea además: Día Mundial de las Pyme: crecen 24% estas empresas en Cúcuta y 11% en Colombia 


La relación de los consumidores nacionales con la tecnología ya no se limita al trabajo o al entretenimiento. El celular se ha vuelto el centro de la vida moderna, especialmente para los jóvenes. 

De acuerdo con DataReportal (2024), los colombianos pasan en promedio 3 horas y 45 minutos al día en redes sociales, dentro de un total de más de 10 horas frente a pantallas. Esta hiperconectividad está afectando los ritmos de vida y la salud mental: uno de cada seis jóvenes en el país presenta síntomas de ansiedad asociados al uso excesivo del smartphone.

Este fenómeno tiene un trasfondo silencioso. Revisar notificaciones compulsivamente, sentir culpa por no contestar de inmediato o desconectarse solo para volver con más ansiedad son patrones cada vez más comunes

En este contexto, algunas marcas de tecnología comienzan a reconocer que el desafío actual no es solo ofrecer más funciones, sino diseñar experiencias que reduzcan la carga cognitiva y emocional del usuario.


Le puede interesar: Emprende País Mujer impacta a 17 pyme de Colombia, que generan más de 1.300 empleos directos 


Una de ellas es Honor, que ha asumido el reto de proponer un uso más equilibrado del smartphone. El PR manager de la empresa en Colombia, Kenet Segura, expresó que, con sus más recientes lanzamientos, la marca busca entender, más que impresionar, al usuario contemporáneo. 

“En lugar de competir solo por potencia, se enfoca en cómo aliviar la saturación digital. Funciones como Magic Portal, por ejemplo, permiten simplificar tareas cotidianas con un solo gesto, evitando la fricción de saltar entre múltiples apps o procesos fragmentados”, expresó Segura.

En un ecosistema donde la inteligencia artificial suele agobiar más de lo que ayuda, la compañía integra herramientas como Google Gemini de manera fluida y contextual. La idea no es sobrecargar con opciones, sino ofrecer asistencia real y concreta, sin invadir la experiencia del usuario.

A esto se suma una apuesta creativa que convierte el celular en una herramienta de expresión más que de presión: con funciones como Borrador Mágico o Pintura con IA, los momentos digitales se transforman en espacios de juego o introspección, y no solo en rutinas automáticas de scroll infinito.


Lea también: Inversionistas de México, Argentina y Colombia cambian su forma de proteger y hacer crecer el capital en EE.UU.


El PR manager de Honor, Kenet Segura, resaltó que el uso consciente de la tecnología ya no es un ideal utópico, sino una necesidad urgente. Agregó que, mientras el debate global sobre salud mental y redes sociales crece, Colombia también comienza a ver señales de alerta. 

“Iniciativas académicas y gubernamentales apuntan a la importancia de alfabetizar emocionalmente el uso digital, una tarea en la que también deben participar las marcas. Y aquí es donde Honor busca diferenciarse: no como promotora de dependencia tecnológica, sino como aliada en la búsqueda de equilibrio”, destacó.

En lugar de perpetuar la lógica de ‘más es mejor’, el enfoque parece desplazarse hacia ‘mejor es suficiente’. Por ejemplo, los dispositivos dela empresa no se presentan como una solución mágica, pero sí como un paso hacia una relación más sana con la tecnología. 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día