Los empresarios y gremios están a la expectativa de lo que pueda pasar en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, luego de los anuncios de más aranceles de parte del presidente Donald Trump a este país y de lo dicho por su homólogo, Gustavo Petro, sobre que el Tratado de Libre Comercio (TLC), en vigencia desde 2012, está suspendido de facto por la imposición del gravamen del 10% abril pasado.
Para el director ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, César Pabón, el nuevo enfrentamiento diplomático constituye una seria amenaza para la estabilidad económica de Colombia, porque más de un tercio de las exportaciones y de la inversión extranjera, la mitad de las remesas y una cuarta parte de las importaciones dependen directamente de esa nación.
Lea además: Grandes del marketing digital se citan en Cúcuta por el aniversario de la Cámara de Comercio
“Mientras Colombia tiene en juego una gran parte de su economía, para Estados Unidos el riesgo es mínimo: la relación económica con nuestro país representa menos del 1% en la mayoría de estos indicadores. Esta realidad exige actuar con máxima prudencia y responsabilidad”, afirmó el economista.
Bajo este panorama, EE. UU. no perdería sin el TLC y tampoco si le impone más aranceles a las importaciones colombianas.
Una investigación de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) sobre los 13 años de ese acuerdo comercial reveló que, si bien las ventas minero energéticas continúan desempeñando un rol preponderante en la canasta exportadora (51,49%), el crecimiento de las no minero energéticas constituye uno de los mayores logros del TLC.
Analdex explicó que la evolución de la balanza comercial muestra una tendencia clara de reducción del déficit comercial en el último año. Agregó que, si bien las importaciones han mantenido niveles elevados, hay una desaceleración relativa frente al crecimiento de las exportaciones colombianas, lo que ha permitido una mejora en el saldo comercial bilateral.
Lea aquí: Hay chinos interesados en la Zona Franca de Cúcuta, ¿por qué?
Según cifras entregadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) a La Opinión, en los primeros ocho meses de 2025, las exportaciones a suelo estadounidense alcanzaron los US$8.809,2 millones, un crecimiento del 7,7% frente a 2024, mientras que las importaciones sumaron US$9.149,3 millones (3,8%).
Del total de las ventas externas, el 56,3% correspondió a bienes no mineros (US$5.570,7 millones), las cuales crecieron 22,2%.
De acuerdo con Analdex, durante los 13 años de vigencia del TLC, se evidencia una transformación significativa en la composición de los principales productos exportados hacia este mercado, pues, aunque el valor en 2024 cayó un 34,3% frente a 2012, esta variación responde, en gran medida, a la fuerte contracción en las ventas de combustibles, como aceites crudos de petróleo (−66,5 %) y fuel oils (−56,4 %), tradicionalmente los bienes de mayor peso.
“No obstante, se destacan importantes crecimientos en productos no minero energéticos, especialmente en manufacturas como puertas y ventanas de aluminio, con un impresionante aumento del 2029,4%. Asimismo, productos agroindustriales, como los cafés sin descafeinar (68,7%), rosas frescas (29,9%) y gasóleos (38,0%), registraron aumentos significativos, reflejando un proceso de diversificación exportadora”, apuntó el informe.
Le puede interesar: ¿Qué pueden perder Colombia y Norte de Santander con más aranceles y sanciones de Estados Unidos?
¿Cómo queda Norte de Santander?

De acuerdo con el MinCIT, la balanza comercial de Norte de Santander con Estados Unidos acumuló US$8,5 millones en exportaciones, entre enero y agosto; y US$65,6 millones en importaciones, en los primeros siete meses de 2025.
El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cúcuta, Sergio Castillo, gremio que agrupa a 18 municipios y cuenta con el programa Norte Exporta, manifestó que, efectivamente, EE. UU., es el principal socio comercial en materia de exportación a nivel nacional y la actual tensión entre ambos países genera un escenario de incertidumbre y desconfianza.
“Esperamos que se establezcan las reglas claras para poder tomar determinaciones. Estados Unidos sigue siendo importante. A través de Norte Exporta, promovemos que nuestro café, flores, cacao, calzado… lleguen a diferentes partes del mundo, entre ellos Estados Unidos”, afirmó Castillo.
El representante de los empresarios, sin embargo, expresó que, en este momento la mayor parte de las exportaciones se van hacia Venezuela, por su cercanía, relegando un poco a la nación norteamericana.
Ese panorama concuerda con cifras del Mincomercio, que han mostrado que, este año, el vecino ha sido el principal destino de las ventas de los bienes no mineros del departamento, con una participación del 90%. Mientras que EE. UU. ocupa el segundo lugar (3,4%).
Sergio Castillo, sostuvo que, mediante Norte Exporta, de 40 a 45 empresarios, en promedio de en cada una de las cinco cohortes que se han implementado, han podido abrirse a mercados como El Salvador, Guatemala y México, por ejemplo, especialmente los de los sectores calzado y confecciones.
Sergio Castillo, sostuvo que, mediante Norte Exporta, de 40 a 45 empresarios en cada una de las cinco cohortes que se han implementado, han podido abrirse a mercados como El Salvador, Guatemala y México, especialmente los de los sectores calzado y confecciones.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion