Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Aguas Calientes, el barrio cucuteño que nació entre termales y hoy lucha contra el deterioro vial y la inseguridad
48 años tiene este sector de la comuna 3.
Authored by
Image
Juan Marcoantonio Rivas Pinilla
Juan Marcoantonio Rivas Pinilla
Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Enigmáticos termales ubicados en la comuna 3 terminaron dando nombre al barrio Aguas Calientes en la década de 1970. Según indicaron residentes, este sector estaba conformado por amplios terrenos baldíos hasta hace unos 50 años.

Algunos de los habitantes más antiguos relataron que lo que más destacaba en la zona eran tres nacientes de aguas termales, localizadas en lo que hoy es el Seminario Mayor. Agregaron que las primeras familias acudían allí a lavar su ropa, ante la ausencia de redes de acueducto.

Omaira Soto señaló también que en estos puntos solían bañarse personas que padecían artrosis, bajo la creencia de que el líquido tenía propiedades medicinales.


Lea además: Especial | Habitantes de calle, la herida abierta de Cúcuta


Aunque los ciudadanos afirmaron desconocer el origen de estas aguas, mencionaron que la hipótesis más aceptada es que provienen de un volcán ubicado en el municipio de Ureña, en Venezuela. En 1977, cuando la Alcaldía otorgó la personería jurídica al barrio, la relevancia de este hecho llevó a que fuera bautizado con ese nombre.

En la actualidad, de las tres vertientes aún permanece una, que se encuentra dentro del Seminario Mayor. El agua es utilizada para regar la vegetación, y su entorno está decorado con piedras que le dan el aspecto de una fuente.

 

Sobre los primeros habitantes del barrio, Martha Pinzón, presidenta de la junta de acción comunal, comentó que fueron ciudadanos de bajos recursos que construyeron sus viviendas con bahareque y otros materiales sencillos. Sin embargo, aseguró que se trataba de gente muy trabajadora, por lo que hoy el barrio se destaca como el más grande de la ciudadela La Libertad.

“Aguas Calientes consta de 30 calles, y en algunos puntos se pueden observar casas grandes y con una arquitectura hermosa”, dijo Pinzón.

Lo bueno

La líder comunal informó que una de las principales fortalezas del sector es su dinamismo comercial, pues en todas las calles se pueden encontrar establecimientos de diferentes tipos.

También comentó que muchas personas del barrio se dedican a la enfermería, la veterinaria o a emprendimientos en sus hogares. Aclaró que en los últimos cuatro años ha aumentado el número de personas que trabajan de manera independiente.


Más información: Regresa la autoridad civil de tránsito a Cúcuta: apostarán por la seguridad vial


Pinzón explicó que este crecimiento se debe a la variedad de cursos de formación que la comunidad ha realizado desde la pandemia. Detalló que, durante su gestión, se logró habilitar el salón comunal de la calle 20, para que el Sena y otras entidades ofrecieran capacitaciones gratuitas.

En ese sentido, la líder comunal indicó que los vecinos han realizado cursos en cocina, reparación de motocicletas, Excel, manualidades y costura, entre otros. Las inscripciones se hacen mediante enlaces que se comparten en grupos de WhatsApp.

“Semanalmente se habilita un curso nuevo y, aunque no tenemos un conteo total de cuántas personas se han formado, en cada uno participan alrededor de 40 vecinos”, aseguró la presidenta de la junta.

 

Pinzón afirmó que estas iniciativas han permitido a varias familias mejorar su sostenimiento económico. Además, destacó que jóvenes desde los 14 años han aprendido teatro y artes plásticas, fomentando así la cultura en el sector.

Por otra parte, los ciudadanos resaltaron que el deporte es otro aspecto positivo de la zona. Señalaron que cuentan con tres canchas donde se practican disciplinas como fútbol, microfútbol y baloncesto.

Lo malo

Uno de los aspectos que más afecta a los habitantes es el mal estado de las vías. La líder comunal relató que, aunque hace tres meses la Alcaldía pavimentó algunas calles, la mayoría aún se encuentran deterioradas. Denunció que, como consecuencia de ello, varias rutas de transporte han dejado de circular por el barrio.

Además, mencionó que la llamada “cancha de la Virgen” se ha convertido en un foco de inseguridad, pues allí se reúnen habitantes de calle para consumir y vender estupefacientes. Agregó que en las noches la situación empeora, debido a que algunos puntos carecen de alumbrado público.

Cancha de la Virgen es usada por habitantes de calle para el consumo de estupefacientes.
 
Responden los encargados

En cuanto al estado de las vías, la Secretaría de Infraestructura de Cúcuta explicó que actualmente se adelantan intervenciones en la malla vial del centro y la comuna 3. En ese sentido, informaron que durante el presente año llegarán al barrio Aguas Calientes para mejorar las calles más afectadas.

Respecto al alumbrado público, Mauricio Franco Trujillo, secretario de Planeación de Cúcuta, aseguró que la administración municipal iniciará próximamente un nuevo plan de expansión, que incluirá intervenciones en todas las comunas de la ciudad.


Entérese: La Victoria, un barrio creyente y solidario en Cúcuta


Por su parte, la Policía Metropolitana de Cúcuta recordó a La Opinión que, junto con la Fiscalía, adelantan investigaciones para intervenir las denominadas “ollas” y combatir el problema del microtráfico. Enfatizaron que actualmente cuentan con una reacción motorizada de alta capacidad para atender los delitos y ejecutar planes de prevención en toda la ciudad.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día