Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
Estudiantes de la UFPS relatan, en una producción audiovisual, qué pasó en Tibú después del Acuerdo de Paz
Un docuseriado y una miniserie, resultado de su proyecto de grado, recoge testimonios de víctimas, firmantes y combatientes como Andrey Avendaño, comandante de la disidencia del frente 33 de las Farc.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Martes, 21 de Octubre de 2025

Un grupo de estudiantes de Comunicación Social, último semestre, de la Universidad Francisco de Paula Santander se dio a la tarea de explorar qué sucedió en Tibú después de la firma del Acuerdo de Paz con las Farc, en 2016, para analizar qué tanto cambiaron las dinámicas del poder territorial, tras la histórica desmovilización de esta guerrilla, en una de las zonas con más influencia por parte de los actores armados ilegales.

¿Hubo una reconfiguración de la violencia después del proceso de paz de La Habana? ¿Qué nuevas dinámicas emergieron tras el fin del conflicto con la guerrilla más vieja del país? ¿Cuáles fueron las estrategias de resistencia civil y comunitaria de la población tibuyana frente a las nuevas manifestaciones de violencia y control territorial de los actores emergentes?


Lea: ¿Qué pueden perder Colombia y Norte de Santander con más aranceles y sanciones de Estados Unidos?


Estas fueron algunas de las preguntas que a lo largo de su investigación académica intentaron resolver los estudiantes y cuyas respuestas entregaron los mismos protagonistas del conflicto que se ha librado en la región, a través de sus testimonios, anécdotas e historias de vida.

El resultado de este ejercicio de inmersión son dos productos audiovisuales, un docuseriado y una miniserie, cada uno de tres capítulos, en los que se abordan las diferentes perspectivas sobre lo que ha sido la realidad del territorio catatumbero entre 2017 y 2024.

Por un lado, el docuseriado titulado “Hijas de una tierra herida”, se centra en visibilizar las experiencias de dos actores clave en la historia del Catatumbo: las mujeres víctimas del conflicto armado, entre ellas la población indígena, y mujeres firmantes del Acuerdo de Paz. A través de testimonios directos, el proyecto buscó evidenciar los impactos diferenciales de la violencia, las estrategias de resiliencia comunitaria y el papel protagónico de las mujeres en la construcción de paz y defensa del territorio.

 

Entre tanto, la ministerie “Tibú: Fragmentos de un conflicto territorial”, aborda una mirada complementaria, incluyendo una entrevista exclusiva con Andrey Avendaño, comandante de las disidencias del Frente 33 de las Farc-Ep, la cual es contrastada con los relatos de la población víctima, así como firmantes de paz.

En los diferentes capítulos se exploran las motivaciones, percepciones y tensiones que persisten en el contexto del posacuerdo, así como los retos para la reincorporación y la estabilidad en un territorio.


Le puede interesar: Cúcuta le apuesta al reciclaje responsable con la campaña ‘En la Rejugada’


La investigación de los estudiantes de la UFPS concluye que, si bien la desmovilización marcó un hito histórico para esta región, el vacío de poder dejado por la antigua guerrilla fue rápidamente ocupado, derivando en una reconfiguración de la violencia y no necesariamente en una disminución de la misma. “Esta nueva arquitectura del conflicto mantiene a la población en un estado de vulnerabilidad constante”, señalan los estudiantes.

 

Y agregan: “Esta tesis sobre Tibú no es un simple informe académico, es un llamado a la acción. Nos recuerda que la construcción de paz no se limita a la firma de acuerdos entre élites, sino que es un ejercicio constante y local. Construir paz en Norte de Santander y en cualquier territorio afectado por la violencia es una tarea que empieza en nuestras acciones cotidianas: desde apoyar las iniciativas comunitarias, hasta exigir la verdad y dignificar la voz de las víctimas. Solo al reconocer la heroica resistencia de los habitantes del Catatumbo, y al comprometernos con su realidad, podremos pasar de la "paz incompleta" a una verdadera transformación territorial”.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día