Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Empresas
Con más de 1.000 toneladas de producción de açaí, empresa impulsa empleo rural y sostenibilidad desde la selva de Colombia
Desde Putumayo, la empresa ha transformado territorios, antes marcados por economías ilícitas, en zonas productivas sostenibles, exportando a México, Estados Unidos y Holanda.

Node empresa

Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Miércoles, 12 de Noviembre de 2025

Desde el corazón del Amazonas colombiano, una empresa está demostrando que la sostenibilidad puede ser un modelo rentable de desarrollo.

Se trata de Amapuri, compañía que lidera la producción y comercialización de açaí, el fruto amazónico que impulsa una nueva economía verde en Colombia y abre camino a la exportación de biodiversidad con valor agregado.


Lea además: Empresa cucuteña gana premio nacional por proyectos sostenibles 


Con una producción anual superior a 1.000 toneladas, la compañía se ha consolidado como una de las principales iniciativas de bioeconomía regenerativa del país. Su modelo asocia a más de 1.500 familias rurales en el Pacífico y la Amazonía, las cuales participan en la reforestación productiva de más de 7.000 hectáreas de bosque, combinando conservación ambiental, empleo formal y desarrollo territorial.

El fundador de Amapurí, Edgar Montenegro, afirmó que su trabajo nace de una convicción: la selva no es un obstáculo para el desarrollo, es la respuesta. “El açaí nos ha permitido conectar conservación con progreso, y demostrar que la sostenibilidad también puede generar prosperidad”, agregó.

De emprendimiento rural a éxito internacional

Amapuri nació en Putumayo, donde Montenegro comenzó un pequeño proyecto familiar con palmito. Dos décadas después, la empresa es reconocida como una referencia de transformación económica en zonas afectadas por el conflicto, y uno de los principales ejemplos de cómo la producción sostenible puede sustituir economías ilícitas.

Actualmente, la marca exporta a México, Estados Unidos y Holanda, y trabaja en su expansión hacia nuevos destinos mediante una red de distribución en Miami. 


Le puede intersar: Ventas ‘fantasmas’, el reto del comercio electrónico en Colombia


En el mercado nacional, sus productos, mezclas naturales de açaí con guaraná, mango, maracuyá y banano, ya están presentes en Carulla, Éxito, PriceSmart y Crepes & Waffles, lo que refuerza su posicionamiento en el sector de alimentos saludables y funcionales.

El crecimiento de Amapuri ha sido posible gracias a alianzas internacionales con Noruega y Naciones Unidas, que han respaldado la escalabilidad de su modelo, así como la incorporación de tecnología limpia y procesos de certificación ambiental que le permiten competir en mercados globales.

La selva como activo económico

Más allá de su potencial nutricional, rico en antioxidantes, omegas y vitaminas, el açaí representa una alternativa económica sostenible para comunidades rurales que antes dependían de economías extractivas o ilegales.


Lea también: La digitalización logística, clave ante la reducción de la jornada y la reforma laboral en Colombia


“Hacer empresa desde la selva no ha sido fácil, pero cada día confirmamos que la naturaleza es el mejor aliado. Nuestro propósito es demostrar que Colombia puede exportar sostenibilidad y construir paz desde los territorios”, aseguró Montenegro.

Con su modelo de negocio basado en regeneración, inclusión y valor compartido, Amapuri está demostrando que la conservación puede ser rentable, y que Colombia tiene el potencial de liderar la nueva ola de inversión verde en América Latina.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Node empresa relacionada

Recomendados

Temas del Día