Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Transformarán la Zona Franca de Cúcuta y la sacarán de su atraso, ¿qué harán?
La Gobernación de Norte de Santander lidera el plan de expansión, en busca de impulsar el desarrollo económico.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Sábado, 13 de Septiembre de 2025

La Zona Franca de Cúcuta vivirá un nueva era, como promotora del desarrollo económico de Norte de Santander y del comercio internacional con Venezuela, con la inversión de $50.000 millones para modernizarla, construir bodegas, mejorar sus vías e instalar básculas.

El gobernador William Villamizar lideró el lanzamiento del plan de expansión y precisó que el departamento pondrá $10.000 millones y los restantes $40.000, un desarrollador inmobiliario autorizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT).


Lea además: Ministro de Minas deja cabizbajos a los empresarios del carbón de Norte de Santander


Villamizar resaltó que el producto generado en la Zona Franca tiene un 30% o 35% de ahorro entre impuestos y aranceles.

“La inversión va a hacer que más empresas se instalen, para que, aprovechando el régimen franco, puedan generar empleo, desarrollar la industria e impulsar esta región. Estamos llamando la atención de los empresarios, porque tenemos 17 hectáreas libres. Hay interés de empresarios venezolanos y otros países”, expresó el mandatario regional.

La directora ejecutiva de la Corporación Zona Franca, Paola López, informó que “se viene grandes cosas” en el apoyo a la industria local, fruto de la inversión público-privada y de la prórroga por 30 años del régimen, establecida por medio de la Resolución N° 0767 del 26 de junio del 2024 del MinCIT, lo que significa “seguridad jurídica hasta 2054”.

“Es una inversión que nos va a fortalecer. Los empresarios van a tener a su disposición unas bodegas con todos los estándares nacionales; aún no sabemos el número exacto que se construirá, porque son 17 hectáreas”, añadió López.

La directora ejecutiva de la corporación manifestó que buscan aumentar el número de usuarios calificados industriales, porque son los que más crean puestos de trabajo, estabilidad y progreso para el departamento. Añadió que la báscula existente será reemplazada por una nueva en menos de un mes, con la meta de tener dos en aproximadamente un año.

Zona Franca

Paola López precisó que cuentan, ahora, con 22 empresas, cuatro de ellos industriales y las demás del sector comercio, las cuales gozan de beneficios tributarios. Estas instalaciones generan más de 100 empleos.


Le puede interesar: Jorge Acevedo promete para Cúcuta obra en turismo extremo y que sea récord mundial 


‘No hay espacio suficiente’

La presidenta de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac), Sandra Inés Guzmán, dijo que el espacio tiene un atraso de 30 años, donde la infraestructura física no es adecuada para el número y el tamaño de las operaciones que registra.

“Gracias a la Gobernación y a esta prórroga de 30 años que dio el Gobierno, la Zona Franca va a cambiar la cara del comercio internacional en nuestra en nuestra ciudad. Es un polo de desarrollo para nuestra región y debemos adecuarla para que los inversionistas nos vean como una opción”, apuntó.

Guzmán recordó que esta no solo impulsa las exportaciones nacionales, sino que son puente de las mercancías de terceros países que van para Venezuela, la cuales llegan a los puertos colombianos y luego son trasladadas a esta frontera, figura que se conoce como reexpediciones, las cuales suman alrededor de US$600 millones, desde el 26 de septiembre de 2022 (reapertura de los puentes) hasta el 31 agosto pasado, US$100 millones más que las exportaciones colombianas. 

El agente aduanero y usuario de la Zona Franca desde 2018, Yezid Samiento, destacó que no solo se benefician de IVA y arancel de cero, también los industriales solo cancelan impuesto de renta del 20% y no del 35%, como lo hacen otros.


Lea también: Empresarios del calzado vivieron un semestre flojo, pero empiezan a repuntar las ventas


Además, el almacenamiento de mercancías es perenne y no como ocurre en otras bodegas, que solo es por 30 días (con prórroga por 30 días).

El gerente general del Grupo Serimex, afirmó que “no hay espacio suficiente” en la Zona Franca de Cúcuta y que los usuarios han tenido “muchos inconvenientes en aspectos de la logística”.

“Lo importante es que tenga diversificación de bodegas y se mejore la infraestructura, como lo está haciendo el gobernador. Requerimos urgentemente la intervención en la malla asfáltica. Queremos que esté a la altura de las demás zonas francas de Colombia, porque en ella se está dando toda la dinamización del comercio exterior”, sostuvo el agente aduanero, quien, en promedio, anualmente paga entre $18 y $20 millones por ser arrendatario.

El dato

Según la gerente general de Zona Franca Santander, operador de la de Cúcuta, Andrea Serrano Pinto, durante 2024, esta tuvo 5.899 operaciones, que representaron US$228 millones y un crecimiento del 22%.

En el primer semestre de 2025, registró exportaciones por US$85,09, lo que representó un aumento de 42,6% frente al mismo periodo del año anterior (US$59,65 millones).


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en  https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día